100 resultados para Iglesia y Estado.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa la bibliografía sobre Giménez Caballero para cuestionar la tesis que enfrenta al escritor y al político, al vanguardista y al fascista, mostrando las claves internas que permiten explicar la evolución de su obra. Recurriendo a las contraposiciones de Walter Benjamin entre estetización de la política y politización del arte, y entre valor cultual y valor exhibitivo, se sostiene que Arte y Estado puede entenderse como un proyecto de estetización de la política en el que los medios técnicos y formales de la vanguardia fueron puestos al servicio de la legitimación carismática del líder político autoritario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad sufrió en los últimos años cambios en su configuración socio-espacial así como en las formas de apropiación que reflejan los conflictos de clase e intereses de los actores que intervienen en el territorio. Esta construcción del espacio urbano supone una lucha de intereses entre los agentes que intervienen en él, profundizando las desigualdades y las controversias existentes en cada grupo social. El hábitat resultante se presenta desigual y segregador, siendo la demanda por el suelo urbano el epicentro de lucha de intereses de los diferentes sectores sociales. La selección del sector de la Traza de la Ex Autopista AU3 como caso de estudio, responde a la presencia de un área fragmentada y heterogénea a intervenir a través de políticas de gestión urbana sustentadas en la participación ciudadana. Este espacio físico compartido por los diferentes actores sociales (propietarios, ocupantes de inmuebles y Estado), generó una degradación socio-ambiental que aún hoy se verifica. Por ello, se torna necesario incorporar nuevos modelos a la gestión del gobierno local que dejen atrás viejas prácticas de orden jerárquico y concentrador de poder en torno a la toma de decisiones sobre lo público, para dar paso a un modelo de mayor gobernabilidad y gobernanza

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo revisa la bibliografía sobre Giménez Caballero para cuestionar la tesis que enfrenta al escritor y al político, al vanguardista y al fascista, mostrando las claves internas que permiten explicar la evolución de su obra. Recurriendo a las contraposiciones de Walter Benjamin entre estetización de la política y politización del arte, y entre valor cultual y valor exhibitivo, se sostiene que Arte y Estado puede entenderse como un proyecto de estetización de la política en el que los medios técnicos y formales de la vanguardia fueron puestos al servicio de la legitimación carismática del líder político autoritario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad sufrió en los últimos años cambios en su configuración socio-espacial así como en las formas de apropiación que reflejan los conflictos de clase e intereses de los actores que intervienen en el territorio. Esta construcción del espacio urbano supone una lucha de intereses entre los agentes que intervienen en él, profundizando las desigualdades y las controversias existentes en cada grupo social. El hábitat resultante se presenta desigual y segregador, siendo la demanda por el suelo urbano el epicentro de lucha de intereses de los diferentes sectores sociales. La selección del sector de la Traza de la Ex Autopista AU3 como caso de estudio, responde a la presencia de un área fragmentada y heterogénea a intervenir a través de políticas de gestión urbana sustentadas en la participación ciudadana. Este espacio físico compartido por los diferentes actores sociales (propietarios, ocupantes de inmuebles y Estado), generó una degradación socio-ambiental que aún hoy se verifica. Por ello, se torna necesario incorporar nuevos modelos a la gestión del gobierno local que dejen atrás viejas prácticas de orden jerárquico y concentrador de poder en torno a la toma de decisiones sobre lo público, para dar paso a un modelo de mayor gobernabilidad y gobernanza

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La formación de formadores y de profesores de Educación Física en Brasil: la tensión entre la producción de conocimiento y la identidad epistemológica / Santiago Pich. La gestión universitaria como articulación política, académica y comunitaria / Fabián Horacio Martins. La universidad y las nuevas configuraciones sociales y educativas / Daniel Zambaglione. Perspectivas y nuevos desafíos de las prácticas de investigación y extensión / Susana Ortale. La construcción de desafíos en el hacer político-académico de la investigación y la extensión universitarias / Osvaldo Omar Ron. Las prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices, deportivas y en relación con el ambiente natural en la Educación Física del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires / Liliana Mosquera. La perspectiva de la comprensión en la Educación Física de la escuela secundaria y el enfoque de la complejidad en la educación profesional / José Antonio Fotia. Los estudios de prácticas corporales urbanas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Aportes al campo de la Educación Física / Jorge Ricardo Saraví. Qué es y para qué sirve la antropología del deporte / José Garriga Zucal. El deporte ¿templa el espíritu o enajena las conciencias? Preguntas para una sociología del deporte lo menos normativa posible / Rodolfo Martín Iuliano. El artificio del juego. Un diálogo posible entre educación, enseñanza y trasmisión / Jorge Daniel Nella. Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia / Sergio Horacio Lugüercho. El rendimiento en los deportes acíclicos: algunos tópicos de interés / Adrián Casas. El entrenamiento de la fuerza muscular y la prevención de lesiones en deportistas / Fernando Naclerio. El corazón del deportista: prevención y riesgo en la competición / Roberto Peidro. Hacia un cambio de paradigma en la práctica profesional de la Educación Física / Gabriel Omar Tarducci. Problemas con el cuerpo / el cuerpo en problemas / María Luisa Femenías. Ciudad, cuerpo y movimiento. Elementos para una antropología de la movilidad urbana / Ramiro Segura. Hacia una (re)politización de los cuerpos. Educación Física, higienismo, eugenesia y Estado / Eduardo Galak. Prolegómenos del código disciplinar de la Educación Física en España. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar y Borbón / Miguel Vicente Pedraz. Las prácticas de sí y una estética de la existencia. Problematizaciones en torno a la Educación Corporal / Norma Beatriz Rodríguez. Prácticas corporales y usos del cuerpo: sobre lo que podemos no hacer / Liliana Rocha Bidegain. Un análisis para pensar las prácticas con el cuerpo, no por el cuerpo / Agustín Amílcar Lescano. Prácticas de inclusión en Educación Física / Marli Nabeiro. Nuevas perspectivas en la formación de profesores de Educación Física en relación con la discapacidad / Sandra Lea Katz. Representaciones sociales, prácticas de inclusión y de integración social en el campo de la Educación Física con adultos mayores / Débora Paola Di Domizio. Infancia e inclusión: una cuestión de derechos / Laura Chiani. ¿De quién depende la implementación de políticas públicas inclusivas? Perspectivas y experiencias en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Claudio Daniel Aruza. La responsabilidad de las instituciones como promotoras de políticas públicas en inclusión e integración social / Laura Mercedes Sosa. ¿Historia de la Educación Física o historia en la Educación Física? / Laura Marcela Méndez. Las feministas y su "mirada" sobre la Educación Física "femenina". Argentina, primeras décadas del siglo XX / Pablo Ariel Scharagrodsky. Ley, medios y prácticas deportivas: de la información como negocio al derecho a la comunicación / Nancy Díaz Larrañaga. Los medios y la diversidad de narrativas deportiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Luque, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.