213 resultados para Guerra del Chaco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas laborales en empresas y pasantías configuran, en las últimas décadas, una de las estrategias promovidas desde los programas sociolaborales para mejorar el acceso de los jóvenes a ocupaciones dentro del sector formal de la economía. En este trabajo realizamos una discusión sobre el alcance y las particularidades de este tipo de intervenciones, focalizando el análisis en las características que asume la participación del sector empresarial. En el texto, luego de una breve revisión del estado del arte sobre el tema, presentamos los avances de un estudio en el que analizamos los primeros resultados de un programa que actualmente se implementa en la Ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco) e incluye este tipo de acciones. Además de identificar los ejes teóricos-conceptuales que orientan la propuesta y sus principales componentes, intentamos caracterizar el perfil de aquellas organizaciones que se sumaron a la propuesta, los motivos que orientaron esta decisión y algunas de sus prácticas, como uno de los actores centrales del programa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la política exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias políticas del sometimiento imperial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la formación de un asentamiento en un barrio periférico de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, acción colectiva llevada a cabo por aborígenes toba provenientes, mayoritariamente, de la provincia del Chaco. Inicialmente se caracteriza al actor colectivo desde una perspectiva sociodemográfica y sociopolítica, se analizan los aspectos específicos de la migración considerando la situación migrante del actor y su etnicidad como rasgo distintivo. La identidad opera como factor de cohesión, por lo tanto, resulta necesario hacer un análisis teórico de los aspectos identitarios a fin de poder comprender, dar sentido y reconocer la acción. La formación del asentamiento es una acción colectiva, como tal, su análisis se inscribe en el marco conceptual de Melucci, quien sostiene que al hablar de un movimiento social se hace referencia a un sistema de acción que establece vínculos entre orientaciones y significados plurales. La acción se constituye en conexión entre orientaciones y oportunidades y coerciones sistémicas. Es nuestra tarea indagar la unidad empírica, descubrir orientaciones, significados y relaciones convergentes en el fenómeno que se evidencia. Se analizan las redes sociales en las que interactúa este actor, por ser las que les permiten desarrollar estrategias de vida y continuar su accionar colectivo. Finalmente, a modo de conclusión se trata de caracterizar, desde una perspectiva sociológica el actor colectivo y su acción dentro de la estructura social y de dar cuenta del alcance de su especificidad como grupo étnico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una política exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de Alfonsín (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomía, la relación que cada administración tenía con Estados Unidos, la situación interna en cada período presidencial y las principales características de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsín; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una política exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de Alfonsín (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomía, la relación que cada administración tenía con Estados Unidos, la situación interna en cada período presidencial y las principales características de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsín; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una política exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de Alfonsín (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomía, la relación que cada administración tenía con Estados Unidos, la situación interna en cada período presidencial y las principales características de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsín; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde