148 resultados para García Montero


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el proyecto de investigación "Mundo Escrito" a cargo de Carolina Repetto reingresamos al universo manuscrito de Gustavo García Saraví con el objeto de construir un archivo virtual que sirva para futuras investigaciones en nuestra universidad y universidades pertenecientes al proyecto Orbescrito, y para reorganizar el material tangible en soportes de conservación. Para ello, exploramos la obra de este autor a través del trabajo de relevamiento de su correspondencia. El presente trabajo desarrollará los avatares de reorganización de la obra en general y del trabajo de relevamiento de los manuscritos y dactiloescritos, y los primeros abordajes sobre la correspondencia del autor, dossier que cuenta con más de 3.000 cartas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura y la cultura españolas de los últimos setenta años no pueden comprenderse de manera completa si no se consideran las consecuencias derivadas de la Guerra Civil de 1936, entre las cuales el exilio de miles de republicanos opuestos al régimen franquista ocupa un espacio de gran relevancia. Pero ese exilio presenta una geografía disímil y heterogénea en todos los niveles, por lo que todavía queda mucho por profundizar. Esta propuesta penetra en uno de sus capítulos más angustiantes: la experiencia de los campos de concentración habilitados en el sur de Francia a principios de 1939 para la reclusión de los españoles, del cual ha surgido desde entonces y hasta la actualidad una densa cantidad de textos testimoniales que la relatan. Uno de ellos es Alambradas. Mis nueve meses por los campos de concentración de Francia, publicado en 1941 por Manuel García Gerpe, quien se estableció en Buenos Aires luego de pasar por los campos. En esta oportunidad, la comunicación se hace eco de uno de los objetivos pendientes: recuperar para el análisis interpretativo los discursos de aquellos sujetos que se han mantenido en la periferia del canon y de los criterios específicos con que se ha abordado el corpus de la literatura exiliada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El público es una obra teatral que federico García Lorca escribió en 1930, fue leída a fines de ese mismo año y en 1936, pero permaneció inédita hasta 1976, cuando fue publicada en versión incompleta. El recorrido del texto es tan complicado como su lectura para una posible puesta en escena. Obra calificada de 'irrepresentable' y 'teatro bajo la arena', explora nuevos recorridos de textualidad escénica. Teatro de ruptura: ruptura con la lógica convencional de las palabras; ruptura de los límites entre arte y realidad; ruptura de la línea luminosa de las candilejas, que marcaba la separación tradicional de actores y espectadores. Obra de complejas extensiones que obliga a indagar su vinculación con las vanguardias históricas y con el surrealismo en particular. Teatro de máscaras, disfraces y pelucas que marca la representación dentro de la representación al mejor estilo barroco. Texto que deconstruye Romeo y Julieta, la universal pareja shakesperiana, y permite aproximaciones a las teorías modernas de género y a la tendencia 'queer'. Obra con ecos de Pirandello y de Cocteau, con influencias de Buñuel y Dalí que invaden el espacio escénico de imágenes cinematográficas y plásticas. Pieza precursora que anuncia a Artaud y a Beckett, al teatro de la crueldad y al teatro del absurdo. Dramaturgia que asombra en el siglo XXI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las consideraciones vigentes acerca de los resultados sociales y literarios del proceso de globalización acelerada que experimentó España a lo largo de las décadas posteriores a la transición democrática, este trabajo se propone realizar una confrontación entre el discurso de la crítica literaria y del pensamiento filosófico, en muchos casos poco favorable, en torno a las características de la lectura y el consumo de bienes culturales en el periodo mencionado y la construcción de la imagen de escritora que llevan a cabo Rosa Regás y Rosa Montero en su labor de columnistas en los periódicos El Correo y El País, respectivamente. El análisis pretende vincular conceptos de la teoría de género, específicamente provenientes del desarrollo del feminismo ilustrado, cuyos postulados es posible rastrear de modo no necesariamente consciente en las decisiones temáticas e ideológicas de las escritoras mencionadas; con consideraciones relativas al debate acerca del estatuto literario de la columna de opinión. En este punto, se tendrán en consideración las características dominantes del estado de la novela en el campo literario español hacia la década del 90 específicamente como trasfondo discursivo del que la práctica periodístico literaria surge (teniendo en cuenta que la narrativa de Montero y de Regás se desarrolla preferentemente dentro del género novela) y en el que surgen una construcción de sujeto y un modo de vincularse con la materia real que pueden describirse como relativos a un discurso superador de la vertiente rupturista posmoderna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de los medios visuales y las nuevas tecnologías en el arte, la literatura y la comunicación, nos conduce al problema de las relaciones entre la palabra y la imagen. Considerando las puestas del dramaturgo hispano argentino Rodrigo García, nos preguntamos por la influencia de las artes plásticas en su performance; identificando la influencia de la obra de Bruce Nauman, reflexionamos acerca de los vínculos entre imagen y texto identificando la confluencia de estéticas provenientes de distintos sistemas artísticos, y señalamos finalmente la importancia de la representación del cuerpo, en relación con el exceso y la abyección, en las nuevas poéticas contemporáneas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de institucionalizarse en 1989, la crítica abocada a Viaje a la luna (García Lorca, 1929) desplegó un sinnúmero de análisis operando reenvíos permanentes a la vida privada como modelo del texto. En este sentido Viaje a la luna se puede entender como un texto sobre-escrito, con marcas que se decodifican en lugar de otra cosa y se vinculan con otras de la biografía. Más allá de esto, el texto porta en la forma misma un sentido: la experticia en el manejo de la lengua poética equivale a la especialización en cualquier otro sistema y práctica artística. Los problemas que nos convocan a esta investigación pueden pensarse desde varias preguntas iniciales: su "divergencia" del sistema, sus tópicos recurrentes y su función, la vinculación con la estética surrealista, qué propiedades hereda de la entonces naciente técnica cinematográfica, qué patrones se retoman y rediseñan desde y hacia el sistema mencionado. En Viaje a la luna no sólo se reconoce una operatoria propia y específica, sino que también se están importando marcas, gestando y experimentando con mecanismos que trabajarán en algunos elementos puntuales de la producción posterior de García Lorca. Esta reflexión nos permite hacer un paneo sobre el sistema lorquiano para reconocer una facultad, un instrumento que da poeticidad lingüística a su teatro, teatralidad escénica a su ensayo, densidad teórica a su poesía, y que tiene que ver con una apropiación privativa de la lengua. Este proceso lo podemos entender como una Producción de catálisis exhaustiva. Sobre este mecanismo, Viaje a la Luna desplegará una concepción funcional del cuerpo y la determinación esperada culturalmente. Así, el texto problematiza el lugar del cuerpo en la cultura, y a partir de esta interpelación se hace factible una reorganización de los textos del sistema lorquiano sobre la base de una problemática, la del cuerpo y su lugar en la imaginación colectiva, en lo político, lo social e incluso lo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone estudiar la recuperación del anarquismo llevada a cabo por la novela La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero, en el marco de la nueva novela histórica que, enla España de los últimos años, aborda con recursos particulares el pasado reciente, la Guerra civil y el franquismo. La narración del pasado funciona a modo de sutura del vacío que a lolargo de sesenta años caracterizó las versiones oficiales de la memoria colectiva y lasrepresentaciones estéticas, tanto afectas al régimen como disidentes, en las que la lucha anarquista prácticamente no fue considerada. Se analizará la relación problemática que la novela de Montero expone entre oralidad y escritura (que han representado los modos privilegiados de la memoria comunicativa, por un lado, y la tradición historiográfica, por el otro), a partir de la cual la hegemonía de la escritura y su supuesta esencia estática quedan desplazadas y subvertidas. Asimismo, el relato en primera persona llevado a cabo por un personaje femenino que hasta entonces sólo había narrado historias infantiles, cuestiona laspremisas de los géneros narrativos que intenta expresar -novela negra y novela autobiográfica-, y pone en duda la posible representatividad del sujeto femenino, a diferencia de personajes similares en otras novelas recientes, que asumen la responsabilidadcolectiva de mantener viva la memoria del pasado español.