104 resultados para Gaitán, Jorge Eliecer, 1903-1948 - Pensamiento político


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la lógica que subyace a la relación entre sí mismo y naturaleza (externa e interna a los seres humanos). Relación de carácter dialéctico que será percibida sobre el trasfondo de la "dialéctica de la ilustración" desarrollada por Horkheimer y Adorno. Pues allí encontramos un pensamiento capaz de dar cuenta de la aparente paradoja de un sí mismo que se separa de la naturaleza, a través de la dominación que ejerce sobre ella; a la vez que, en esa dominación, se elimina aquello que lo particulariza, haciendo de éste un ser genérico, reabsorbido por la (segunda) naturaleza de la que pretendía escapar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el 2011, todos los 9 de abril en Colombia se conmemoraba el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que promovió cambios importantes en el país pero es con la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en junio de ese año, que esta fecha adquiere un nuevo sentido en el calendario: El Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Luchas de memorias, resignificaciones y olvidos, se juntan en un solo día en un país que hace memoria de su pasado presente por ello, el presente artículo se pregunta sobre¿cómo sería recibida la implementación del 9 de abril como fecha emblemática?, ¿cómo agrupar o reunir en un mismo día tantas memorias juntas de sucesos ocurridos en tiempos diferentes y lugares distintos?, ¿quién recordaría y qué?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la relación entre lo político como efecto de una historia conflictiva y lo estético a partir de la categoría de "juicio reflexivo" como juicio político proveniente del pensamiento arendtiano. Esta relación supone tres cuestiones a investigar. En primer lugar la idea de que lo político se encuentra contaminado por el discurso de la historia. En segundo lugar, que esta contaminación instituye una conceptualización estética de la política que Arendt trabaja a partir de los juicios reflexivos kantianos. Y en tercer lugar, que esa conceptualización estética de la vida política conduce al conflicto coyuntural entre la tradición y el presente. De esta forma, lo "instituido" (Stiftung) crea o funda espacios propios de visibilidad que habilita conectar al sujeto con el mundo de la vita activa. De este modo y en este espacio, se concreta la posibilidad de entender por qué para Arendt es tan relevante pensar la conflictividad de la política como un estudio análogo a su planteo estético de la misma. Para comprender con más claridad esta relación es necesario remitirse a los clásicos estudios fenomenológicos (Husserl y Merleau-Ponty) como así, a escritos de Arendt 1 que justifican esta conflictividad propia del espacio político

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga sobre los orígenes de la enseñanza bibliotecológica en la ciudad de La Plata, tomando como eje fundamental la creación de la Escuela de Bibliotecología por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la Provincia de Buenos Aires. Se describen las principales características de las instituciones de enseñanza de bibliotecología existentes en la región hasta el año 1950, en función de interpretar cuáles fueron los antecedentes que dieron lugar a la formación de dicha Escuela. Luego se presenta la situación político-social en el contexto del primer gobierno peronista bonaerense. Finalmente, se abordan los contenidos existentes en los planes de estudio de las carreras con el objetivo de delinear el ideal de profesional bibliotecario que se deseaba alcanzar de acuerdo a las políticas culturales del Estado provincial. Se concluye que, a través de esta institución educativa, se intentó formar un profesional bibliotecario con múltiples aptitudes; un agente cultural capaz de guiar a los lectores hacia los libros de edición nacional con un rol docente, en estrecha relación con el maestro y con los alumnos en todos los niveles de formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos entre la sociología política y la historia intelectual, abordaremos en este trabajo aspectos de la obra del "gramsciano argentino" José María Aricó (1931-1991). Con una reconocida actividad político-intelectual desarrollada en su país durante tres décadas, el golpe militar de 1976 obliga a Aricó a marchar al exilio. Anclado en México, la temática de la transición a la democracia, acuciante en distintos países de América Latina y de Europa, lo hace desembocar en una serie de estudios sobre vínculos entre la tradición democrática y la socialista, sobre la noción de progreso y sobre el preocupante divorcio que entre cultura y política se viene profundizando desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Siempre con los escritos de Gramsci latiendo en el núcleo de sus preocupaciones, Aricó regresa a la Argentina en 1983. Considerando que ni el liberalismo, ni el marxismo-leninismo, ni el populismo, ni la socialdemocracia pueden ya contribuir al montaje de un "pensamiento fuerte" de expectativas emancipatorias, profundizando además en la temática de la "dilatación de la subjetividad" y en un manejo desprejuiciado de la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensaya un recorrido inédito, estimulado por la idea-fuerza de una "democracia social avanzada", capaz de dar respuestas ambiciosas a aquello que viene señalando como una crisis de civilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida "Sociedad Mundial del Riesgo" se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un "Estado costo-beneficio" o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida "Sociedad Mundial del Riesgo" se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un "Estado costo-beneficio" o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis crítico de diversas teorías del riesgo propuestas por autores como Paul Slovic, CassSunstein, Mary Douglas y Ulrich Beck, este artículo delinea algunos fundamentos para una teoría posmarxista del riesgo. Contra cualquier pretendida "Sociedad Mundial del Riesgo" se identificará una específica Lógica del Riesgo capaz de poseer alcance mundial pero que, más allá de su vocación utópica, es concebida como incapaz de lograr el cierre final de lo social, ya sea mediante los instrumentos de un "Estado costo-beneficio" o del desenvolvimiento dialéctico necesario de la sociedad industrial.