102 resultados para Fractales-Teorías-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones
Resumo:
Este trabajo procuramos establecer relaciones conceptuales significativas entre las teorías de Hermann Cohen y de Johann G. Fichte. Comparamos ambos conceptos de autoconciencia, relación legal y Estado, a fin de de investigar la recepción del idealismo de Fichte en la Etica de la voluntad pura de Hermann Cohen. También consideramos el rol del cuerpo en la determinación de los derechos básicos de la ciudadanía.
Resumo:
La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones
Resumo:
La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte
Resumo:
Este trabajo procuramos establecer relaciones conceptuales significativas entre las teorías de Hermann Cohen y de Johann G. Fichte. Comparamos ambos conceptos de autoconciencia, relación legal y Estado, a fin de de investigar la recepción del idealismo de Fichte en la Etica de la voluntad pura de Hermann Cohen. También consideramos el rol del cuerpo en la determinación de los derechos básicos de la ciudadanía.
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP
Resumo:
Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP