102 resultados para Existencia de Dios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva de la genética textual, en este trabajo observamos las representacionesdel personaje de Peter Pan en los textos de J. M. Barrie dedicados a este con respecto a sussemejanzas con el dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan con los diferentes sentidosque el dios fue connotando a través de siglos. Analizamos la fotonovela The Boys Castawaysof Black Lake Island (1901); The Little White Bird (1902), novela en la que aparece en seiscapítulos; las "Fairy Notes" (1903) en borrador y el libreto inédito llamado Anon: a play de la obra teatral Peter Pan or The Boy Who Would Not Grow Up (estrenada en 1904); la novela Peter Pan in Kensington Gardens (1906), que consiste en esos seis capítulos de The LittleWhite Bird; la novela Peter and Wendy (1911), adaptación de la obra de teatro; un guion cinematográfico,Scenario for a Proposed Film of Peter Pan (c. 1918), que no se filmó; y ellibreto de la obra, finalmente publicado, con bastantes cambios, en 1928

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva de la genética textual, en este trabajo observamos las representacionesdel personaje de Peter Pan en los textos de J. M. Barrie dedicados a este con respecto a sussemejanzas con el dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan con los diferentes sentidosque el dios fue connotando a través de siglos. Analizamos la fotonovela The Boys Castawaysof Black Lake Island (1901); The Little White Bird (1902), novela en la que aparece en seiscapítulos; las "Fairy Notes" (1903) en borrador y el libreto inédito llamado Anon: a play de la obra teatral Peter Pan or The Boy Who Would Not Grow Up (estrenada en 1904); la novela Peter Pan in Kensington Gardens (1906), que consiste en esos seis capítulos de The LittleWhite Bird; la novela Peter and Wendy (1911), adaptación de la obra de teatro; un guion cinematográfico,Scenario for a Proposed Film of Peter Pan (c. 1918), que no se filmó; y ellibreto de la obra, finalmente publicado, con bastantes cambios, en 1928

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés en este trabajo es llevar a cabo algunas reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo que allí sucede, a partir de la experiencia de plantear un mismo problema filosófico en el marco de un taller de filosofía con niños de 8 años, y en el marco de una clase universitaria de filosofía para alumnos de primer año de la carrera de Psicología. Los puntos que contrastaremos son: el abordaje diferencial del disparador de la pregunta (algunos pasajes de las obras de Descartes y Hume), la reacción de los alumnos y el tipo de respuesta elaborado por ambos grupos, así como el rol del docente en cada caso. Para finalizar, esbozaremos algunas reflexiones referidas a la influencia de la instancia de evaluación de contenidos como factor de diferenciación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en ambos espacios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la Actividad Física en general y de la Educación Física en particular son sin duda herederas de un cuerpo escindido, biologizado. La modernidad, montada sobre ese discurso dicotómico erige la razón como el nuevo Dios, y el cuerpo, siempre lo otro de sí, pasa a ser una maquinaria al servicio del cogito cartesiano. Considerar al cuerpo una construcción de la cultura, alejándose por completo del cuerpo físico que otrora fuera el centro de las preocupaciones, constituye un quiebre epistemológico radical que es preciso valorar. Efectivamente, limitar el análisis de la actividad física y las prácticas corporales de los hombres a una simple consideración orgánica, es reducirla a un nivel muy pobre de argumentación. Pero también, un enfoque culturalista que pretende deslindar toda consideración de la condición de animalidad del ser humano, su condición de ser vivo, constituye otra cara del reduccionismo. Como tampoco esencializar la cultura y no considerar las condiciones macroestructurales que la explican parece lo más plausible. En ese sentido, nos parece oportuno advertir que alentamos una postura antiesencialista que sostiene la no existencia de un sustrato primario, una esencia de lo social, sino que por el contrario asume el carácter contingente de toda identidad. De igual modo rechaza todo determinismo puesto que no concibe que exista una primacía de ninguna esfera, ya sea económica, cultural, o social, en la formación de las identidades; sino más bien entiende que todas ellas se interrelacionan e influencian mutuamente. Somos ese cuerpo que está, no solo atravesado por la razón, sino también por el poder y el deseo. Esa carne que somos es ese límite, ese punto ciego, esa piel que antecede toda reflexión y nos conecta con el mundo. En esta posibilidad de aunar la dimensión animal, humana y cósmica en una entidad indisoluble e integral, están quizás las huellas de nuevas (o viejas) sendas a ser transitadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés en este trabajo es llevar a cabo algunas reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo que allí sucede, a partir de la experiencia de plantear un mismo problema filosófico en el marco de un taller de filosofía con niños de 8 años, y en el marco de una clase universitaria de filosofía para alumnos de primer año de la carrera de Psicología. Los puntos que contrastaremos son: el abordaje diferencial del disparador de la pregunta (algunos pasajes de las obras de Descartes y Hume), la reacción de los alumnos y el tipo de respuesta elaborado por ambos grupos, así como el rol del docente en cada caso. Para finalizar, esbozaremos algunas reflexiones referidas a la influencia de la instancia de evaluación de contenidos como factor de diferenciación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en ambos espacios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés en este trabajo es llevar a cabo algunas reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo que allí sucede, a partir de la experiencia de plantear un mismo problema filosófico en el marco de un taller de filosofía con niños de 8 años, y en el marco de una clase universitaria de filosofía para alumnos de primer año de la carrera de Psicología. Los puntos que contrastaremos son: el abordaje diferencial del disparador de la pregunta (algunos pasajes de las obras de Descartes y Hume), la reacción de los alumnos y el tipo de respuesta elaborado por ambos grupos, así como el rol del docente en cada caso. Para finalizar, esbozaremos algunas reflexiones referidas a la influencia de la instancia de evaluación de contenidos como factor de diferenciación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en ambos espacios