98 resultados para Estudio de género


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo a desarrollar pretende dar a conocer, la situación con la que conviven un grupo de mujeres privadas de su libertad. Partiendo de este objetivo, queremos explicitar nuestra postura frente a las cárceles, haciendo hincapié en el fracaso acerca del tratamiento brindado especialmente a la población femenina; descartando una posición abolicionista de las cárceles, por una reformista, que inicie un camino reflexivo en la búsqueda de un espacio reformulador de las prácticas y tratamientos penitenciarios; ya que somos testigos de que la mayor parte de las mujeres buscan un espacio de contención y esclarecimiento que nunca encuentran. El trabajo consistirá en dos partes; en una de ellas analizaremos el por qué las diferentes formas de "violencia moral" vividas por las mujeres, pasan usualmente inadvertidas, sin ser adecuadamente representadas ni difundidas, para poder así estimular su reflexión y discusión. En una segunda etapa, tomaremos como punto de referencia el análisis de la situación en que se encuentran un grupo de mujeres detenidas en una Unidad Penitenciaria en el Partido de Lomas de Zamora. Se observarán allí, las diferentes situaciones relativas a educación, trabajo, salud, condiciones de alojamiento, visitas, y por último, cuál es el tipo de tratamiento "resocializador" impartido, tanto desde la jefatura de Vigilancia y Tratamiento como desde los diferentes profesionales que forman parte de los grupos de admisión y seguimiento de la unidad carcelaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este estudio fue investigar desde un enfoque sociológico, psicopedagógico y praxiológico si las tendencias que expresan las mujeres y los hombres universitarios en la vivencia de emociones en la práctica de diferentes juegos deportivos cooperativos, convergen o divergen. La hipótesis central consideró que las mujeres y los hombres no experimentan siempre el mismo tipo de emociones (positivas, negativas y ambiguas) cuando protagonizan diferentes clases o dominios de juegos deportivos. Al igual que ocurre en las sesiones de educación física algunos juegos corresponden más a estereotipos culturales del género femenino o masculino. A su vez se intenta constatar, desde la perspectiva de género, si juegos deportivos cooperativos generan las mismas tendencias en la vivencia de emociones en los participantes, en el caso de ser con victoria (ganar o perder) o sin victoria (nadie pierde)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación busca abordar la tríada escuela, jóvenes y pobreza. El objetivo es comprender cómo los jóvenes que habitan en condiciones de pobreza construyen su experiencia escolar, viendo particularmente cómo la condición de género interviene en la constitución de la misma. Se entiende por experiencia escolar la construcción relacional intersubjetiva y condicionada estructuralmente, que los jóvenes, como actores individuales y colectivos, desarrollan combinando distintas lógicas de acción que acaban por estructurar a la escuela. Esta construcción se da sobre, y hace a, la base de los sentidos atribuidos a la escuela, la educación, el paso por ella, los contenidos, así como las relaciones que allí se establecen, las tensiones con otros roles, todo enmarcado en el contexto barrial cotidiano. Son estos, justamente, los ejes que estructuran el trabajo con el objetivo de aportar a la comprensión de los sentidos atribuidos a la experiencia escolar por los y las jóvenes del barrio. El trabajo se desarrolló en un barrio periférico de la ciudad de la Plata durante los años 2011 y 2012. Dados los objetivos en busca de la perspectiva de los actores y su subjetividad, se optó por un enfoque cualitativo y el empleo de la observación participante y las entrevistas en profundidad como técnicas de recolección/producción de datos. Se trabajó particularmente sobre una muestra de jóvenes conformada mediante un muestreo intencional heterogéneo que incluyó varones y mujeres escolarizados y desertores de diferentes edades, en la búsqueda de las representaciones y significaciones de su propia experiencia en complemento con lo recabado a partir de la observación en distintos espacios, a saber, apoyo escolar y el taller de recreación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre políticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explícito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el período temporal 2003-2009, período donde se establecieron programas de estas características por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economías solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis