334 resultados para El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temás, conceptos y autores
Resumo:
En este artículo se analizará la participación y trayectoria de militantes de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Salud y Acción Social durante el gobierno provincial de Oscar Bidegain. Se indagarán las formas y sentidos que adoptó la práctica política de este particular actor dentro del ámbito institucional, junto a las tensiones que la misma desplegó tanto al interior del Movimiento Peronista como dentro del universo de la militancia revolucionaria ligada a Montoneros
Resumo:
En el siguiente artículo, desarrollaremos algunos debates actuales respecto al Estado y las significaciones que lo implican en los discursos académicos y políticos contemporáneos en Latinoamérica. A partir del surgimiento de diversos gobiernos críticos al paradigma neoliberal, nacidos al calor de fuertes procesos de acción colectiva disruptiva y subalterna y del retroceso de los paradigmas dominantes de ordenación social; en nuestro continente viene reemergiendo la discusión sobre el Estado. Aquí queremos rastrear el lugar que estos renovados discursos sobre lo estatal, ocupan en el proceso de reconstrucción hegemónica. Pero además queremos, aunque más no sea, animarnos a dejar abierta la pregunta por la medida en que estos imaginarios, plagados de interpelaciones populares y portadores a la vez de tantas expectativas y decepciones, permiten pensar respecto de los procesos de reconocimiento y lucha de los sectores subalternos de nuestros países.
Resumo:
El Plan Nacional de Vida Saludable resulta de la composición de tres programas que alientan la producción de hábitos denominados saludables en los individuos. A ser llevado a cabo en el período 2007-2010 por el Ministerio de Salud de la Nación, no se trata de un caso único en su tipo, sino que el Plan Nacional de Vida Saludable presenta la oportunidad para meditar sobre el lugar que ocupa la salud en la sociedad contemporánea. En el contexto moderno de una transición que migra de una medicina curativa a una concepción de la medicina como ciencia eminentemente preventiva y a partir de una lectura desde el concepto de biopolítica propuesto por el filósofo francés Michel Foucault, se sugiere la existencia de un dispositivo saludable que ordena los discursos sobre la salud y produce discursos verdaderos sobre ella. La presencia de este dispositivo sería una posible explicación de la omnipresencia de la salud en la sociedad contemporánea, la preocupación constante por prolongar la vida y la instigación al autocontrol, el cuidado y el aumento de la salud en los individuos
Resumo:
En el siguiente artículo, desarrollaremos algunos debates actuales respecto al Estado y las significaciones que lo implican en los discursos académicos y políticos contemporáneos en Latinoamérica. A partir del surgimiento de diversos gobiernos críticos al paradigma neoliberal, nacidos al calor de fuertes procesos de acción colectiva disruptiva y subalterna y del retroceso de los paradigmas dominantes de ordenación social; en nuestro continente viene reemergiendo la discusión sobre el Estado. Aquí queremos rastrear el lugar que estos renovados discursos sobre lo estatal, ocupan en el proceso de reconstrucción hegemónica. Pero además queremos, aunque más no sea, animarnos a dejar abierta la pregunta por la medida en que estos imaginarios, plagados de interpelaciones populares y portadores a la vez de tantas expectativas y decepciones, permiten pensar respecto de los procesos de reconocimiento y lucha de los sectores subalternos de nuestros países.
Resumo:
A partir de la obra de Samuel Beckett Krapp's Last Tape, el presente artículo se propone presentar y revisar críticamente las metáforas de la memoria. A lo largo de la historia, los diferentes pensadores que se refirieron a la memoria hicieron uso de esta figura retórica para explicar su funcionamiento. En la crítica se verá que las metáforas poseen sus limitaciones, si bien pueden sugerir cómo se dan los procesos de almacenamiento y sus funciones, resultan insuficientes ante la cuestión del sentido que brinda la memoria. Así, y a partir de esas críticas, quedará abierto el lugar de la imaginación en nuestra relación con el pasado
Resumo:
En este artículo se analizará la participación y trayectoria de militantes de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Salud y Acción Social durante el gobierno provincial de Oscar Bidegain. Se indagarán las formas y sentidos que adoptó la práctica política de este particular actor dentro del ámbito institucional, junto a las tensiones que la misma desplegó tanto al interior del Movimiento Peronista como dentro del universo de la militancia revolucionaria ligada a Montoneros
Resumo:
En el siguiente artículo, desarrollaremos algunos debates actuales respecto al Estado y las significaciones que lo implican en los discursos académicos y políticos contemporáneos en Latinoamérica. A partir del surgimiento de diversos gobiernos críticos al paradigma neoliberal, nacidos al calor de fuertes procesos de acción colectiva disruptiva y subalterna y del retroceso de los paradigmas dominantes de ordenación social; en nuestro continente viene reemergiendo la discusión sobre el Estado. Aquí queremos rastrear el lugar que estos renovados discursos sobre lo estatal, ocupan en el proceso de reconstrucción hegemónica. Pero además queremos, aunque más no sea, animarnos a dejar abierta la pregunta por la medida en que estos imaginarios, plagados de interpelaciones populares y portadores a la vez de tantas expectativas y decepciones, permiten pensar respecto de los procesos de reconocimiento y lucha de los sectores subalternos de nuestros países.
Resumo:
El Plan Nacional de Vida Saludable resulta de la composición de tres programas que alientan la producción de hábitos denominados saludables en los individuos. A ser llevado a cabo en el período 2007-2010 por el Ministerio de Salud de la Nación, no se trata de un caso único en su tipo, sino que el Plan Nacional de Vida Saludable presenta la oportunidad para meditar sobre el lugar que ocupa la salud en la sociedad contemporánea. En el contexto moderno de una transición que migra de una medicina curativa a una concepción de la medicina como ciencia eminentemente preventiva y a partir de una lectura desde el concepto de biopolítica propuesto por el filósofo francés Michel Foucault, se sugiere la existencia de un dispositivo saludable que ordena los discursos sobre la salud y produce discursos verdaderos sobre ella. La presencia de este dispositivo sería una posible explicación de la omnipresencia de la salud en la sociedad contemporánea, la preocupación constante por prolongar la vida y la instigación al autocontrol, el cuidado y el aumento de la salud en los individuos
Resumo:
Hace poco más de dos años, dos uruguayos donaron la documentación personal y los manuscritos de una de las escritoras más representativas de la literatura uruguaya (y latinoamericana), Armonía Somers (1914-1994). El trabajo de ordenar, organizar, poner "cada papel" en coherencia con el resto y describir los documentos de modo tal que se pueda digitalizar para su acceso público es una tarea de la cual me estoy encargando personalmente en el CRLA- Archivos, en la Universidad de Poitiers (Francia). He iniciado un recorrido que se presenta cada día más desafiante por la cantidad y la calidad de la documentación con que cuenta el fondo. En la presente comunicación propongo describir el fondo, el estado de situación y sus potencialidades. Es mi propósito también que esta presentación sirviera para incentivar a jóvenes investigadores para trabajar con tanto material disponible. Recién entonces podría decir que mi tarea de preservación, con todos sus componentes de investigación, análisis, contraste, trabajo filológico, entre otras, se verá enriquecida y ampliada con nuevas perspectiva iluminadoras
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.