219 resultados para Couto, Mia 1955. A varanda do frangipiani
Resumo:
El objetivo del artÃculo es aportar en la construcción de una nueva interpretación del vÃnculo movimiento sindical y peronismo. En pos de eso, se observan las posiciones gubernamentales en relación a la conflictividad obrera, la naturaleza de ésta, el poder sindical que la hacÃa posible; y, finalmente, el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo de 1955. En base a lo anterior, se afirma que el gobierno peronista fracasó en su intento de frenar y controlar el conflicto social y que esto se debió, en gran medida, al poder polÃtico y social que ostentó el movimiento sindical
Resumo:
Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artÃculos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundÃa desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los lÃderes polÃticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza polÃtica y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera lÃnea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalÃtica las trayectorias y creciente participación en la esfera polÃtica de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes polÃticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomÃa con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.
Resumo:
Fil: Rey, Clara Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artÃculo tiene como finalidad explorar las transformaciones en las estructuras estatales cordobesas entre 1930 y 1955 en el proceso de conformación del Estado intervencionista. Para ello, el trabajo se propone, eludiendo la perspectiva centrada en los cambios y continuidades producidos en las polÃticas públicas durante esos años, reconocer la existencia dos lógicas diferentes en la construcción estatal. Mientras la dirigencia de los años treinta se caracterizó por promover la multiplicación de las funciones e intervenciones estatales, durante los gobiernos peronistas se propició el crecimiento, complejización y diferenciación de la estructura burocrática provincial. El trabajo se realizó mediante el relevamiento de estadÃsticas, memorias, documentación administrativa, normativas y debates emanados de los poderes ejecutivos y legislativos cordobeses y de la prensa periódica de la época
Resumo:
Con la llegada del peronismo al gobierno se produjeron reformas en relación a la organización y funcionamiento del sistema de salud pública. Pero más allá de sus éxitos o fracasos, el cuidado y la preservación de la salud de la población, incluyendo la de las zonas más apartadas y atrasadas del interior del paÃs, fue una de las metas principales del gobierno de Juan Domingo Perón. A partir de esto, nuestro objetivo central es estudiar las polÃticas sanitarias en los municipios de la provincia de Mendoza durante el perÃodo 1946-1955, atendiendo a dos aspectos: el primero de ellos, relacionado con el rol del gobierno nacional y provincial en la ejecución de esta polÃtica pública, y el segundo, con los resultados, logros y efectos de la misma en los departamentos mendocinos. Este estudio empÃrico, en el cual se cotejan programas con resultados, permitirá conocer entonces el real cumplimiento de los objetivos establecidos por el peronismo.
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemà MarÃa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.