124 resultados para Corea del Norte - Relaciones exteriores - Corea del Sur
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Resumo:
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Resumo:
Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.
Resumo:
En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?
Resumo:
En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?