117 resultados para Concepción métrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bergson critica a la tradición filosófica el hecho de haber pensado el tiempo espacialmente, el hecho de atribuirle las notas del espacio: la homogeneidad, la divisibilidad y la simultaneidad. A través de un análisis de las concepciones de la temporalidad de Kant y Husserl, intentaremos limitar las críticas de Bergson para sugerir que la originalidad de la noción de durée no consiste en sus notas intrínsecas (la heterogeneidad, la continuidad y la sucesión), ni en la paradójica alianza que se pueda dar entre ellas (como lo revela la crítica de Bachelard), sino en la posición extrínseca de la noción en relación a las otras nociones del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las confusiones más presentes en el ámbito de la ciencia geográfica se refiere a la diferenciación de los conceptos de espacio y territorio; otra, también muy presente, es la que se refiere a la noción de territorialidad. Son cuestiones que se intentan esclarecer en el transcurso de este texto, recorriendo obras relativamente recientes ya consideradas clásicas en el pensamiento geográfico, y otras tal vez menos expresivas a nivel nacional, pero también muy importantes para la constitución de las perspectivas actuales de abordaje del territorio y la territorialidad. Se estudia la territorialidad humana, teniendo en cuenta simultáneamente nuestra sociabilidad, animalidad y espiritualidad, destacando la primera dimensión sin dejar de considerar las otras. El texto se refiere, por lo tanto, a las territorialidades del animal-hombre-social-espiritual, y no a los demás animales. Otra observación inicial importante se refiere a los niveles escalares y temporales con los cuales se trabaja. Cuando el texto se refiere a las escalas espaciales de análisis, se conciben de manera trans-multiescalar, o sea, a nivel local (calle, barrio, "comunidad" rural, etc.); a nivel municipal, estatal, regional, nacional, internacional y global; y al mencionar las escalas temporales, se entienden como tiempos instantáneos, períodos, fases, y como ritmos lentos y rápidos sincrónicos, en una perspectiva transtemporal histórica y coexistente. Uno de los objetivos es destacar la necesidad de comprensión de los ritmos y las desigualdades, en especial los más lentos, normalmente dejados de lado en los estudios de geografía (humana).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es producto de reflexiones y discusiones realizadas en el Area de Género y diversidad sexual y de los aportes brindados por el Seminario de Exclusión y Ciudadanía de la Maestría en Trabajo Social En el presente trabajo se ensaya una lectura crítica del "Manifiesto" de Lemebel incluido en Loco afán: crónicas de sidario donde el autor cuestiona la racionalidad hegemónica. Se procura mostrar que no es solo la minoría homosexual la que se alberga en sus palabras, sino, que los excluidos de todas las especies reivindican desde su escritura el derecho a ser. Se intenta mostrar que, ante el dilema que nos afecta de sabernos parte de territorios múltiples donde en cada uno se avizoran apenas cimientos de lo que soñamos ser, aparece Lemebel cuestionando las fronteras de territorios que desterritorializa al tiempo que rompe las anteojeras de la mirada y las certezas del pensamiento único. Se pretende dar cuenta que desde su ficción testimonial desarrolla el entramado de un proyecto político y marcar , asimismo, que textos como los de Lemebel aparecen como imprescindibles para la construcción de una democracia radical, donde al igual que él todas y todos podamos decir:"Yo soy tan distinto como cualquiera y soy tan igual a otro como cualquiera"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: