533 resultados para Coloquio Nacional de Literatura de Viaje


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca analizar las formas en que dialogan literatura y teatro en la poética de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que esta relación debe pensarse como una confrontación, un "hacer contra", que implica un movimiento de proximidad y exclusión, antes que un mero uso, asimilación u homogeneización. Para esto, vuelve a Baroni: un viaje para observar cómo se plantea esta interacción en el contexto de la puesta en contacto del narrador-escritor con toda una serie de artistas. Luego, muestra cómo, a partir de esa articulación inicial, la misma se torna central en La experiencia dramática como modo de armar el relato y de dramatizar sus posibilidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo tradicional de historia literaria -caracterizado por su empeño en borrar las diferencias, emplazar un centro triunfal sobre lo periférico y naturalizar el concepto de lo unitario-, parece haber sido reemplazado por un paradigma más moderno, definido por la integración de lo plurirracial, pluriétnico y pluricultural en su propuesta. Stephen Greenblatt, leyendo desde el campo de los estudios literarios en lengua inglesa, ha observado que ese cambio es resultado tanto del examen crítico-ideológico de la cuestión como de la acción del capitalismo global sobre la producción simbólica. Sin embargo, señala Greenblatt, el modelo tradicional-nacional de historia literaria parece haber migrado "desde el centro a lo que alguna vez fue llamado la periferia". Examinar comparativamente el cariz de esta cuestión desde la perspectiva de los estudios literarios latinoamericanos producidos en los Estados Unidos, uno de los centros de mayor producción académica dentro del campo, puede ayudar a comprender los verdaderos alcances de las condiciones materiales del paradigma cultural existente en las varias y diferentes "historias literarias latinoamericanas". Este trabajo examina la presencia y significado de esas condiciones por dentro de los recientes ciclos de renovación de la crítica literaria latinoamericana producida en la universidad estadounidense, con especial atención tanto a la influencia pragmática planteada por sus específicas exigencias curriculares, como a las presiones de mercado que modelan la posicionalidad del investigador de las humanidades y la dirección teórica misma de sus investigaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará demostrar la importancia del episodio de la carreta en el proceso de constitución y fijación del ciclo artúrico en Francia y en España. Con ese propósito serán considerados Le chevalier de la Charrette de Chrétien de Troyes, dos versiones diferentes del Lancelot du Lac y el pasaje correspondiente del Libro de Lanzarote del Lago (ms. 9611 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Las cuatro redacciones son consideradas como diferentes estadios textuales que demuestran los cambios literarios y culturales producidos en ellos. En función de la compleja tradición textual, no es posible postular una derivación directa entre dichas versiones, sino que proponemos calas puntuales que contribuyan a caracterizar las construcciones literarias de ese período.