103 resultados para CRÓNICAS COLONIALES
Resumo:
Los silencios no solo componen los extractos inenarrables de las experiencias del dolor, también pueden operar como agencia subalterna bajo la posibilidad de negociaciones y acomodamientos en una realidad desigualmente estructurada. Ello implica pensar las modalidades políticas de los inferiorizados desde dinámicas cotidianas y sigilosas, no siempre expuestas en lo público mediante la arenga. En este sentido, las siguientes líneas buscan adentrarse e interpretar las cotidianidades laborales, racialmente constituidas, de migrantes mapuche que debieron sortear la continuidad colonial en Santiago de Chile
Resumo:
Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio
Resumo:
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.
Resumo:
Este artículo busca dar cuenta de la labor que cumplen mujeres rapanui quienes a través de los cantos antiguos, los kai-kai y la enseñanza de la lengua realizan un aporte de relevancia no solo cultural, sino que también político al preservar y visibilizar tradiciones al borde de la extinción, a la vez que se validan a sí mismas como activas agentes en la transformación de su comunidad. Se trata de crónicas construidas en base a los testimonios de María Elena Hotus, Alicia Teao, Aru Pate e Isabel Pakarati, recogidos entre 2013 y 2015 y publicadas en el libro: Maestras de la tradición oral rapanui (2015) gracias al aporte del Fondo Nacional del libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Editorial Cuarto Propio
Resumo:
Los silencios no solo componen los extractos inenarrables de las experiencias del dolor, también pueden operar como agencia subalterna bajo la posibilidad de negociaciones y acomodamientos en una realidad desigualmente estructurada. Ello implica pensar las modalidades políticas de los inferiorizados desde dinámicas cotidianas y sigilosas, no siempre expuestas en lo público mediante la arenga. En este sentido, las siguientes líneas buscan adentrarse e interpretar las cotidianidades laborales, racialmente constituidas, de migrantes mapuche que debieron sortear la continuidad colonial en Santiago de Chile
Resumo:
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.
Resumo:
Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Río de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indígena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponía su desmantelamiento como entidades jurídicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostenía el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indígena.