99 resultados para 1943


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad