105 resultados para Ángel González
Resumo:
El artículo estudia una edición del libro de Raúl González Tuñón, Primer canto argentino, publicada en Santiago de Chile, en 1943; es decir, dos años antes de la que publica, ampliada, en Argentina, en noviembre de 1945. Se propone pensar cuáles son las diversas funciones que buscan cumplir los poemas en cada caso. Si en 1943, la finalidad de la escritura era actuar contra la represión del gobierno militar; en 1945, la búsqueda se concentra en oponer un relato triunfante de las fuerzas democráticas frente al peronismo emergente. Así, dentro del marco de una poética que supone un modelo de eficacia artística, los poemas de Tuñón aspiran a provocar al lector de manera que pueda pasar a la acción en la dirección señalada por el autor
Resumo:
Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en los vv. 908 y 914 de su último discurso. Con ese término califica la razón de su proceder, según la cual nunca habría realizado un entierro por un hijo o un esposo muerto pues la gente sensata justificaría sólo la sepultura de su hermano ya que un esposo y un hijo podría volver a tener pero nunca un hermano, con su padre y madre muertos. Pese a su uso, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal. No obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega. En un contexto histórico en el cual tiene lugar un ordenamiento del sistema jurídico, que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona, la expresión nómos de este pasaje requiere la integración del trabajo filológico y los estudios del derecho griego, de la familia y de las relaciones de género en la Atenas del siglo V a.C.
Resumo:
Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Focás, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Bogdan, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco