123 resultados para teoría análisis y crítica de las bellas artes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones críticas" se pone en relación con el ámbito del hispanismo. Para responder a la cuestión en primer lugar se establecen los alcances del término en el medio académico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura española en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias específicas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las líneas críticas más enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde España y Estados Unidos, los dos polos hegemónicos del hispanismo. Por último, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revista La lectura (1901-1920) fue la tribuna principal elegida, en España, por el escritor argentino Manuel Ugarte para intervenir en los debates sobre la producción intelectual y literaria latinoamericana. Uno de dichos debates gira en torno a la estética modernista, que motiva su artículo "Las razones del arte social" (1907), en el que responde a una reseña de Angel Guerra (seud. de José Betancort Carrera) publicada en la revista. Allí aparecen sintetizadas las ideas que Ugarte venía elaborando desde 1900: su disputa con la poética modernista ya consagrada; la invención de un arte para el presente, definido a partir de un repertorio vitalista, con ciertos ribetes de higienismo y de evolucionismo; inscripción en la doctrina artístico-social del romanticismo francés, recortada en el ethos militante, con su ingrediente antiintelectualista. Por otra parte, en sus "Crónicas americanas" (1907/1908), el autor se propone dar difusión a las producciones hispanoamericanas. Las crónicas confluyen en la pregunta sobre la medida y la forma en que se podía o debía "utilizar los elementos americanos". En estas colaboraciones mensuales, aparecen los tópicos y principios que Ugarte venía elaborando, esta vez orientados a demostrar que el proceso de constitución de la literatura hispanoamericana moderna ya estaba en marcha. Así, selecciona en sus lecturas casos que le permitan ilustrar su idea de que el modernismo o bien tiene resabios que deben ser superados, o bien ya lo ha sido. Al mismo tiempo, irá exponiendo un programa alternativo: materiales locales, autóctonos; abandono de lo "artificioso"; fundamento último en la doctrina del arte social; en último lugar, estilo "universal", esto es no convencional y moderno -que está asociado a lo europeo. En otras palabras, afirma el valor legítimo dominante, de innovación antes que tradicionalista, pero restándole todo componente vanguardista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del presente trabajo se explicitan los avances de investigación asociados al acceso de niñas y niños a la lectura literaria a partir de las prácticas docentes. Sirven de insumos para esta producción las entrevistas realizadas a maestras de grado y bibliotecarias de escuelas primarias públicas y las observaciones efectuadas en la Biblioteca Popular Pestalozzi, en el área de influencia de la localidad de Berisso. Se analizan los sentidos en torno a la literatura infantil que se objetivan en el escenario escolar y la incidencia de dichas prácticas en la constitución de una subjetividad lectora desde un triple dimensionamiento: -A partir del posicionamiento de los agentes educativos en torno a la asignatura Prácticas del Lenguaje y de las rupturas y transformaciones que dicha modificación curricular instituyó en torno a la tradicional enseñanza de la literatura. -A partir de la incidencia de las formas de sociabilidad escolar en la constitución de experiencias disímiles en torno a la accesibilidad a la literatura. -A partir de los criterios que los docentes implican en la selección de un texto literario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los críticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologías. Consideraremos al fenómeno técnico como una específica condición de producción de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por España y el norte de Africa. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. La siguiente ponencia propone indagar los vínculos que se establecen entre discurso periodístico y fotografía en las aguafuertes españolas de Arlt

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra los principales hallazgos obtenidos en una corriente investigación de maestría en la que analizamos el concepto de sublimación desde un punto de vista ético, teniendo en cuenta el planteo original del psicoanalisis en la consideración de un sujeto. Así, el concepto de sublimación es esencial para entendermos el movimiento en la clínica psicoanalítica, en su imbricación teoria y práxis. La sublimación nos señala una dimensión de lo singular que, antes de se oponer, se anuda a lo universal. Por qué son valorizados los produtos de la sublimación? En qué ámbito ubicar este aprecio por la obra de arte, por ejemplo? Éstas son unas de las preguntas que nos instigan. De hecho, la cuestión es amplia y tiene su cuna en la clínica, ya que de ahí notamos el movimiento desde una impotencia hacia una imposibilidad. Cuestión con todo un alcance en la cultura, mientras nos enseña la diferencia fundamental que hay entre la fijación involucrada en la idealización y la mobilidade que nos oferece la sublimación, la cual es siempre una deriva y implica creación. Metodológicamente, nuestro trabajo se orienta por la investigación, tal cual se da con frecuencia en psicoanálisis, buscando no apartar los elementos clínicos de la teoría. Además, buscamos analisar el concepto de sublimación, cuestionando sus fundamentos, evidenciando la inconsistencia que lo caracteriza, a fin de le conferir una nueva forma - aunque confrontando los diversos aspectos elegidos en la concepción del término, incluso con otros campos ajenos al psicoanálisis (estética, filosofia) -, mirarlo bajo otra perspectiva.. Así también se constituyo el esfuerzo de Freud, ya que la investigación, en psicoanálisis, implica el empeño del investigador (la teoría adviene de una clínica, punto de origen de nuestro estudio) y, por consecuencia, hay una remodulación en la teorización, la cual refleja el propio movimiento de la clínica. Lo inédito de cada caso de la clínica es así un correlato de lo singular que se muestra en el proceso de sublimación, por el cual la creación de un individuo logra conquistar espacio en el campo del Otro, entablando lazos sociales otros, sin que, por ello, uno se niegue a si propio, su singularidad, o ignore la dimensión de un imposible. Los horizontes a que nos conducen esta investigación nos permíten trazar los aspectos éticos de la experiênciaclínica, en psicoanalisis, y que orientan su práxis. Así, por medio del análisis y del estudio de un concepto en el campo psicoanalítico, logramos dilucidar lo que él refleja en la clínica y, por ende, en la cultura, es decir, donde el sujeto forma lazos sociales. La sublimación señala así algo esencial de la pulsión, otro concepto también fundamental, que representa la posibilidad de entablar lazos sociales otros, de manera que ante lo imposible y lo raro de la experiencia humana algo sea creado. De un punto de vista teórico, nuestra discusión se vuelca en una cuestión estrictamente ética. ¿Qué orienta, pues, nuestras relaciones con lo real, región adonde nos conduce la experiencia psicoanalitica, y, qué posiciones asumimos ante nuestro sufrimiento - una que se adapta a los ideales o otra que crea algo a partir de lo imposible, sin que lo rechaze? El concepto de sublimación señala pues dos aspectos fundamentales de la cuestión ética planteada por el psicoanálisis, en la medida en que ella se aleja de los ideales, que muchas veces se transfiguran en normas e patrones, o se acerca de un rasgo singular sin menoscabar lo general que ello implica. Y, en todas estas direcciones, hay implicaciones y consecuencias que se figuran como teóricas y, en mayor alcance, como políticas y culturales. He aquí el argumento que es el telón de fondo de nuestra investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañías itinerantes española en el extremo sur del país durante el período de la guerra civil y el exilio. Leer desde allí, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrían considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artísticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia política, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artístico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonía del poder español tanto como para el de la Nación argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los críticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologías. Consideraremos al fenómeno técnico como una específica condición de producción de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las carreras y trayectorias laborales han sido analizadas de manera ampliamente heterogénea, confundiéndolas muchas veces con conceptos metodológicos afines. Dada esta situación, en este artículo perseguimos el objetivo de describir y analizar cómo pueden estudiarse las carreras y trayectorias labores. Las principales preguntas a las que intentaremos dar respuesta refieren a: ¿desde qué enfoques teóricos y perspectivas metodológicas pueden estudiarse las carreras y trayectorias laborales?; ¿cuáles son las potencialidades y límites que estos abordajes poseen?; ¿de qué manera éstos han sido utilizados en América Latina y en Argentina?