112 resultados para Wollheim da Fonseca, A. E. (Anton Edmund), 1810-1884.
Resumo:
La historiografÃa oficial uruguaya, articulada por la escuela tradicional de orientación nacionalista, atribuyó a la Revolución de Mayo de 1810 una dimensión subsidiaria. Su crónica es generalmente breve y está contextualizada en relatos geográficamente circunscriptos a la Banda Oriental. Este artÃculo pretende analizar la interpretación de los acontecimientos de Mayo de 1810 realizada por los principales articuladores de la tesis independentista clásica -Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto- e identificar el rol atribuido a la misma en el marco general del discurso nacionalista.
Resumo:
El trabajo reconstruye el proceso de equipamiento institucional de la campaña sur de Mendoza durante el proceso revolucionario. Focaliza la atención en la trama de funcionarios designados para la villa de San Carlos y el Valle de Uco, con el objetivo de mostrar las articulaciones entre justicia de proximidad, gobierno polÃtico-militar y construcción de la legitimidad. La hipótesis es que las propias caracterÃsticas de un espacio de frontera se complejizaron en el contexto de guerra, atravesaron la territorialización de este ámbito de la jurisdicción mendocina al hacer que la solución de la cuestión de la distancia tuviera un rol clave en las estrategias para gobernarlo
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La sociedad bonaerense del perÃodo independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las caracterÃsticas de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indÃgena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluÃa, se pretende indagar alindÃgena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurÃdica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del perÃodo, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indÃgena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente perÃodo independentista.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses en el marco de los acontecimientos que se suscitaron entre 1806 y 1810. Explorar la mecánica de los comportamientos previos a esa etapa resulta fundamental para observar los cambios que se produjeron después. A fin de examinar tales cambios se recurre a una serie de variables: las formas de participación en la práctica mercantil, esto es, si cargaban los frutos y efectos a su cuenta y riesgo, y/o a través de terceros o experimentaban con las dos modalidades, el grado de inserción y permanencia en la actividad para definirlas en función de la mayor o menor regularidad en el ejercicio comercial, los rubros comercializados y la relación con las rutas del intercambio oceánico y regional
Resumo:
Un escándalo público protagonizado por el alcalde de la hermandad del Pago de los Arroyos promueve que el comisionado del superior gobierno y el cura del pueblo le inicien una causa criminal. El artÃculo, a través de un análisis de la retórica judicial y del contenido de la extensa denuncia del cura, analiza los tópicos de la cultura jurÃdica que éste puso en juego para deslegitimar la autoridad del alcalde asà como su relación con los contextos polÃticos locales pre y post revolucionarios.
Resumo:
El artÃculo intenta examinar el proceso polÃtico iniciado en 1806, en Buenos Aires, conocido como militarización, a partir de un análisis de caso. AsÃ, se toma como objeto al Cuerpo de Patricios. Se analiza su fuerza material, los enfrentamientos y su composición social. La evidencia encontrada permitirÃa poner en duda las explicaciones hasta ahora vigentes. En primer lugar, la superioridad criolla no serÃa una realidad en los inicios del proceso. En segundo, la participación de los propietarios rurales en lugares de dirección tendrÃa un peso hasta ahora inexplorado. En tercero, los cuerpos habrÃan sido agentes de una polarización polÃtica, antes que árbitros. Por lo tanto, el programa polÃtico que cada uno de ellos esgrime reviste mayor importancia, para su caracterización, que las similitudes organizativas.
Resumo:
Fil: Casagrande, AgustÃn ElÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.