145 resultados para Virtud


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Cátedra Abierta Gregorio Marcelo 'Guyo' Sember de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se propone trabajar sobre la temática de Derechos Humanos, memoria e inclusión en el ámbito de la Educación Física y el deporte. La misma lleva nombre del profesor de Educación Física detenido- desaparecido el 30 de mayo de 1976, víctima del terrorismo de Estado, en virtud de los valores que en su figura se destacan vinculados a la práctica del deporte como herramienta de inclusión social. El deporte y la Educación Física son prácticas masivas, son derechos de y para todos los ciudadanos reconocidos en legislaciones vigentes tanto internacionales como regionales y nacionales. En esta línea, en el 2012, la UNDAV crea esta cátedra abierta que surge a partir de una iniciativa de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación y Silvio Sember, hermano del mencionado profesor. Acompañan esta propuesta educativa amigos y ex compañeros de 'Guyo'. La memoria, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, adquiere significación en tanto hecho político. Este espacio busca contribuir en la formación de los estudiantes y la comunidad en general, al desarrollar el pensamiento crítico y problematizar las relaciones entre el acceso y ejercicio de la justicia social, los derechos humanos y la inclusión. En las mesas y jornadas desarrolladas al momento se presentaron diversas acciones y perspectivas dentro de la Educación Física y los deportes así como desde otras áreas de conocimiento. Se pretende vincular la realidad local desde un ámbito académico de orden nacional que busca dar respuestas a las demandas de una sociedad mejor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es tema de este trabajo la gestión; más precisamente, el modo en que la Educación Física piensa la gestión. Desde nuestra perspectiva de análisis, prácticamente este tema no ha sido estudiado. La hegemonía de los estudios se posiciona en proponer un modo prescriptivo de gestionar la Educación Física, o en cómo lograr la mayor eficiencia y efectividad de esa prescripción. Por lo tanto, no resulta extraño que no haya estudios críticos sobre el tema (señalamos como excepción el trabajo de Giles). No abundan los estudios y análisis críticos, sino que hay muchas propuestas prescriptivas y recetarias que se aplican en lo que se ha dado a llamar diferentes espacios de gestión. Estos estudios no enseñan a pensar la gestión ni sus técnicas, sino que enseñan el mejor modo de aplicar técnicas que sean eficientes y eficaces a la hora de lograr los objetivos. En virtud de cómo se presenta el campo de la gestión en Educación Física, nuestra perspectiva de análisis tiene por objeto conceptualizarla y problematizar las ideas centrales que actualmente se presentan como modelo para luego, interpretarlas y tensionarlas en una argumentación lógica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una de las pocas actividades humanas cuyo origen se remonta al de la especie misma y continua en nuestros días con la idéntica vigencia. Forma parte de nuestras vidas, en él se manifiestan las particularidades de nuestra subjetividad y nuestro psiquismo, sin embargo podríamos decir que es en la infancia donde el juego ocupa un lugar de mayor importancia en la vida cotidiana. Es por ello que irrumpe en la escuela y especialmente en la clase de Educación Física con tanta fuerza que se convierte en la estrategia didáctica por excelencia. Si bien el juego forma parte de las prácticas pedagógicas de todos los docentes, somos los profesores de Educación Física quienes, como pocos, instrumentamos este valiosísimo recurso para abordar los contenidos de nuestra currícula. Por todo esto es necesario rever el concepto de juego vigente y en virtud de ello analizar nuevos enfoques de la actividad para que se convierta en el instrumento que nos permita la intervención pedagógica deseada, eficiente, interesante y significativa para todos y todas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación, un primer esbozo de un proyecto mucho más amplio, que busca rescatar toda la complejidad y profundidad de los desarrollos freudianos, concernientes a dos ejes principalmente: por un lado, el tropiezo de Freud con la noción de 'inconsciente' como punto de partida de una manera de entender tanto el padecer como a la cura psíquica. Y por otro lado, el de la sistematización de una clínica basada en la eficacia curativa de las palabras, y de un dispositivo construido y montado sobre un valor y status especial conferido a las palabras. Es por ello que, y en vista de los ejes planteados previamente, me propongo realizar aquí un estudio de índole teórico basado en un análisis de los textos freudianos correspondientes a la denominada 'Primera clínica'. Podremos notar así como Freud en sus comienzos empezará a pesquisar un hecho al que consagrará tanto su vida como su obra entera, es decir, a desentrañar los fundamentos subyacentes a la posibilidad de utilizar a la palabra como una herramienta terapéutica. Es en virtud de sus primeros desarrollos respecto a la hipnosis como método de tratamiento anímico que Freud comenzará, no sólo a notar en la palabra un poder 'mágico' o de 'ensalmo', en el sentido de acción real efectiva sobre el padecer. Sino que además, comenzará a interrogarse respecto del sostén de dicho poder mágico, sobre el aparato o mecanismo que lo sustenta y la relación de este último con las palabras, con el decir. Retomaremos este movimiento freudiano, respecto de sus trabajos sobre las parálisis motrices orgánicas e histéricas. A su vez, se reparará en el movimiento freudiano que pone a trabajar la noción de síntoma y palabra, primero como dos elementos heterogéneos, y luego - junto con la intelección de las leyes que rigen la dinámica del inconsciente-, como dos elementos que se determinan mutuamente, y que lejos de excluirse, se implican constantemente en el devenir del trabajo analítico. Se espera de esta manera, que el presente trabajo sea un disparador, un punto de partida para una posterior indagación más vasta de los fundamentos teóricos del dispositivo clínico del psicoanálisis tal como lo plantea su creador, junto con sus aciertos y errores, sus contradicciones y sus brillantes elucidaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que allí se cristalizan aspectos de transmisión oral para una configuración de la memoria del pasado traumático español que se venían perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurará advertir en qué medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagación en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripción genérica 'cuestión que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficción con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto bélico a la memoria oral de los testigos. Se tomará en consideración la forma en que la búsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en términos de Assman' que incluye el acercamiento a América

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este ensayo discutir los desplazamientos del lugar del cuerpo en el contexto del último curso dictado por Michel Foucault en el Collège de France en el año 1984. Particularmente nos interesan los modos en los cuales, en virtud de la singularidad de la parrhesía cínica, el cuerpo adquiere el estatuto de ser el lócus en el cual la vida como escándalo se realiza. Además, nos instiga comprender la manera en que ese movimiento permite al pensador francés radicalizar su apuesta por una filosofía de la inmanencia, en la cual vida, subjetividad y verdad se con-fundan, y se co-fundan. Consideramos que el concepto de bíos kynikós es una herramienta teórica importante por sus cuatro valores: la no-disimulación - la vida vivida sin vergüenza, la pureza en cuanto pobreza radical, la vida recta porque conforme a la naturaleza, como la vida animal, y, la soberanía (de sí) que le permite al cínico solamente depender sólo de sí y ser más soberano que cualquier monarca. En ese movimiento conceptual buscamos captar los desplazamientos en el modo de concebir al cuerpo operados por el autor entre el bíos philosophikos, característico del platonismo-estoicismo-epicurismo, rumbo al bíos kynikós del cinismo. Por último, nos interesa subrayar cómo éste modo de concebir al cuerpo, nos brinda en potencia un espacio para proyectar la Educación Corporal desde carrilles singularmente diferenciados a los que construyó la Teoría de la Educación Física en el Proyecto de la modernidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La noción aristotélica de elección (proaíresis) desde hace algunos años viene siendo objeto del interés de los estudiosos. En 1963 Pierre Aubenque sostuvo la tesis de que, en realidad, en Etica Nicomaquea habría dos proairéseis distintas: la primera, más platónica, sería aquélla que interviene en la definición de virtud como héxis proairetiké, y tendría que ver con la condición intencional de estas disposiciones; la segunda, genuinamente aristotélica, aparecería exclusivamente en Etica Nicomaquea Ô y tendría que ver con una elección de los medios que sigue a la deliberación. El propósito del presente trabajo es someter esta interpretación a un examen crítico, y, en relación a la consigna propuesta por este Coloquio, reflexionar si es legítimo sospechar en la proaíresis aristotélica algún tipo de influencia del espíritu agonal propio del êthos griego

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad fue declarada en el año 1997 por la OMS la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física, basado en la evidencia científica. Se acepta que el efecto del ejercicio físico en la pérdida de peso es generalmente modesto, sin embargo, es significativo su valor como factor de mantenimiento del peso a lo largo del tiempo y como prevención de una ulterior re ganancia, debido a la compleja serie de cambios metabólicos y psicológicos, como así también, a la modificación del apetito y del metabolismo basal de quienes lo practican. Pero más allá de esto, tiene importantes efectos en el tratamiento de las enfermedades asociadas al sobrepeso u obesidad (o comorbilidades), que son independientes de la pérdida de peso. Es el objetivo de esta ponencia, plantear los fundamentos fisiológicos y fisiopatológicos, que justifican la prescripción de actividad física con características particulares, en aquellas personas con exceso de tejido adiposo, condicionante de enfermedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La posición intermedia del éros en el Banquete organiza los dos polos de la relación erótica (amante-amado) en función de la falta que moviliza al amante (erastés). El filósofo interroga en virtud de su deseo por alcanzar la sabiduría (philosohía), aquel otro polo ocupado por el objeto de deseo (erómenos): la idea de Belleza. En el marco del discurso que Sócrates pone en boca de Diotima aparece un amante anónimo (tis) que también interroga sobre el éros (204d, 204e). En nuestro trabajo nos ocupamos de analizar el rol del amante anónimo en el discurso de Sócrates-Diotima

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación comparte el diálogo y las deliberaciones de los integrantes de la cátedra Problemática Educativa acerca de las microexperiencias y prácticas formativas surgidas en el desarrollo de las actividades de enseñanza en la asignatura perteneciente al ciclo de Formación Docente de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Tales prácticas aportaron a considerar la alternativa de inaugurar un nuevo modo de apoyar la relación pedagógica en el continuum virtualidad/ presencialidad. Revisar nuestra propia práctica nos lleva a desandar los cambios e incorporaciones que hemos realizado año tras año, no sólo refiriéndonos a la actualización de contenidos y textos, sino además a la diversidad de miradas alentadas por la propia constitución multidisciplinar de los integrantes de la cátedra. La asignatura asume un carácter general e introductorio y tiene como intencionalidad abordar los contenidos ligados al pensamiento pedagógico desde una mirada multidisciplinar que estimule una postura que vincule el compromiso de la profesión con la acción pública del ejercicio de la docencia. En este marco no es posible soslayar la evidencia de los cambios tecnológicos-culturales en virtud de los alcances e implicancias didáctico-pedagógicas que tiene sobre el desarrollo de disposiciones y competencias requeridas a los profesores en formación y la relación de los sujetos educativos con la producción, (re)producción y transferencia del conocimiento, es decir préstamos cognitivos, en renovados entornos educativos. Se recuperan datos del uso de la plataforma e-ducativa como entorno para la enseñanza de la cátedra para releerlos desde una perspectiva que resignifique una relación pedagógica más horizontalizada, el cambio en los contenidos propuestos y en los formatos/soportes de los recursos implementados, así como también las limitantes a la propuesta. Hasta el momento se advierte un enriquecimiento de las actividades de aprendizaje a partir del uso de los dispositivos innovadores, la escritura de tipo colaborativa, y a pesar de los condicionantes de dotación tecnológica, de tiempo de exposición al nuevo entorno y de continuidad con la experiencia