234 resultados para Villena y Villa, Melchor
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas
Resumo:
Fil: Peralta, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Odorizzi, Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas
Resumo:
Fil: Peralta, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Odorizzi, Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Peralta, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Odorizzi, Evangelina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH