234 resultados para VULNERABILIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se abordan las dimensiones de la Ciudad Global en cuanto espacio de tensión constante donde se emplazan y conviven los sectores sociales integrados a las redes de mundialización de la economía y los sectores propios de la economía tradicional. En este marco, se pretende avanzar sobre el análisis de las modificaciones urbanas producidas en el noroeste de la Ciudad de Buenos Aires (Villa Pueyrredón y Villa Urquiza), como caso de estudio. El desarrollo inmobiliario en esta zona y su impacto en el valor de la renta del suelo toman expresión a partir de la extensión de subterráneos; la implantación de nuevas áreas comerciales y la gentrificación social. En paralelo, algunos sectores de clase media comienzan a experimentar mutaciones en la infraestructura urbana que se traduce en alteraciones en la dinámica tradicional del barrio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democrático y sustentable en el marco de la globalización y el rol de las Organizaciones No Gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significación, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las políticas públicas asume, por un lado, la optimización de los recursos de los Estados, que hacen a la gestión y, por otro, el proceso de constitución de ciudadanía como expresión democrática. Esta doble dinámica conlleva la lógica de la administración eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es propósito de este trabajo es profundizar en estos puntos de fortalecimiento político institucional y gobernancia en general, nos preguntamos qué tipo de gobernancia es la que consolida un desarrollo integral, sustentable, diverso y democrático, que de cuenta tanto de la igualdad como de la diferencia y la diversidad de nuestras sociedades y su impacto real y concreto en jóvenes de sectores populares a través de una experiencia local: jóvenes de Barrio Mitre y Red de instituciones Saavedra-Mitre

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación pretende describir la confrontación que se produce en el marco de la Escuela Pública entre un logos universalizante y unificador, por un lado, y unas prácticas y discursos a las que denomino doxa (en el sentido griego de mera opinión, aquí ampliado al sentido de práctica y discurso concreto). Una de los objetivos que se propone esta reflexión es alcanzar elementos de análisis en las áreas de formación docente para comprender mejor esta situación descripta. Se sostiene que la escuela está regida fundamentalmente por este logos desde el que dimanan los principios democráticos, los valores morales y las prácticas socializadoras con que se instituyeron los estados a partir de la modernidad, con sus particularidades específicas en Latinoamérica. Paradójicamente, los jóvenes a los que alude el discurso que promueven las políticas públicas en educación, son tenidos en cuenta como aquellos sujetos morales y de derecho pleno a los que abriga y contiene este logos universalista e incluyente. Sin embargo, la faz discursiva se ve cercenada por la implementación concreta de políticas para la educación pública en las escuelas enclavadas en el territorio de la juventud más vulnerabilizada, donde operan estas lógicas a las que denomino doxas entre ellas la doxa asistencialista -que concibe a la escuela en meramente desde un rol de contención-, y en el ámbito específico de los contextos sociales más vulnerables, con similares objetivos a la doxa contenedora; una doxa recurrentemente discriminatoria, basada en el demérito y la marginación de los sujetos, e incluso una doxa punitiva. La dinámica exclusora que dimana de estas políticas hacia el sector educativo tiene como correlato la praxis docente concreta que busca revertir la acción de estas doxas. Desde la Filosofía de la Educación es que proponemos la posibilidad de reflexionar sobre las razones que construyeron estas prácticas, la deconstrucción de aquello que se ha cristalizado, y la reconstrucción de las razones de educar. ¿En qué marco está planteada la enseñanza que es objetivo de la ética y ciudadana en la formación docente cuando está orientada a sectores en contextos de vulnerabilidad social? Esta primera pregunta que orienta la búsqueda de esta comunicación se responde afirmandoque es la escuela anclada en una trama de pobreza aguda, constituida con una relativa homogeneidad de su población de alumnos provenientes de sectores -nos centramos específicamente en jóvenes- pobres, de las denominadas "familias con bajos logros educativos", resultantes de estratos constituidos por los denominados "viejos" pobres (pobres estructurales), tanto como de la denominada "nueva" pobreza. Proceden de familias que han migrado para establecerse donde actualmente moran, precariamente en principio, para luego constituir su arraigo a partir de un desarraigo original (quizás son la primera, la segunda o hasta la tercera generación de aquellos desarraigados). Los jóvenes forjados en estos contextos ya no conciben esa perspectiva de volver a transitar la vivencia del desarraigo, son ya adolescentes afincados, arraigados a su territorio, con perspectivas de seguir viviendo en sus barrios, un territorio propio -a pesar de lo amenazante que puede resultar- que no está ya en revisión constante. El marco de crisis que dio origen a la migración y reacomodamiento en un nuevo territorio, no es vivido ya como impasse o coyuntura, sino que ahora es algo permanente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se encuentra enmarcado en los resultados del proyecto de investigación denominado "Creencias, disposiciones y proceso de aprendizaje en la clase de Educación Física en contextos de pobreza". Dicha investigación tiene la intención de comprender el significado de las prácticas de enseñanza de la Educación Física escolar. En el análisis efectuado de las clases, confluyen intervenciones didácticas que contribuyen a naturalizar la discriminación entre los géneros y a reforzar un modelo social en el que las categorías de lo femenino y lo masculino aparecen como opuestas y predeterminadas. Creemos que la Educación Física puede tener otro lugar en la escuela promoviendo relaciones de género basadas en los derechos de la ciudadanía. Para ello resulta imprescindible pensar intervenciones en las que enseñemos el ejercicio de estos derechos. Abordamos en esta presentación algunas conclusiones referidas a consideraciones didácticas que propicien prácticas de enseñanza de la Educación Física pensadas desde una perspectiva de género en contextos desfavorables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso