97 resultados para Universalización del ingreso


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es el estudio del proceso de gravamen sobre el latifundio durante las décadas de 1940 y 1950 como parte de un conjunto de políticas agrarias en torno a la propiedad y tenencia de la tierra (arrendamientos y colonización) que contemplan los niveles de producción, de acumulación y la distribución del ingreso en función de controlar el orden social y asegurar la legitimidad del poder político; articulado con el análisis de las resonancias y respuestas de las corporaciones de grandes propietarios en los contextos específicos, lo que permite una aprehensión más integral de la naturaleza y desempeño de esta clase social rural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presentar algunas preguntas en torno a la política económica del gobierno kirchnerista. La pregunta que atraviesa el mismo es la de si posible hablar de una alianza o articulación entre ciertas fracciones de capital y sectores del trabajo, impulsada y mediada por el gobierno. Para responder a este interrogante, en un primer lugar se describe brevemente en qué consistió el modelo nacional-popular de sustitución de importaciones, como también el modelo neoliberal en Argentina. Luego se centra en la descripción de las políticas económicas del gobierno de Néstor Kirchner, con el objetivo de observar continuidades y rupturas respecto al modelo neoliberal, e ir detectando indicadores que puedan responder a la pregunta formulada. Serán tomadas las convocatorias al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, como espacio que pone en juego las relaciones entre los trabajadores y empresarios locales, como también se analizará el rol del gobierno en el mismo. Finalmente, se formularán algunas preguntas en torno al llamado diálogo o pacto social propuesto por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entendiéndolo como un aspecto que daría continuidad a los debates instalados en el marco del Consejo del Salario. La intención de este trabajo es la de conocer y realizar un análisis de la política económica, generar interrogantes, detectar tendencias y condiciones; a fin de enriquecer la mirada sobre el momento socio-histórico en el que nos encontramos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio cuyo fin es delimitar el contexto de recepción del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata en el período que se extiende desde 1966 hasta 1976. El concepto de recepción, supone que la lectura de una obra no consiste en una mera asimilación pasiva sino en un proceso que, concebido desde una perspectiva dialéctica, pone en juego una selección que realiza el lector en tanto se ve implicado su propio punto devista. Por lo tanto el acto de lectura involucra siempre tres factores: el autor, la obra y el público,ocurriendo un intercambio entre producción y recepción. El objetivo de este escrito es abordar una de las vías de ingreso del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata, a saber, la labor de los profesionales de la salud mental en las instituciones públicas, en este caso el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata. La lectura de la bibliografía de la época y la realización de entrevistas a algunos de los actores institucionales -cuyo testimonio resultaba relevante en tanto habían formado parte de ese período o bien se desempeñan en la institución- nos permiten afirmar que existió untiempo durante el cual fueron conformándose las bases del interés que conduciría a la convocatoria de la figura de Oscar Masotta en el año 1970 en dicha institución, entre otros exponentes de la filosofía, la epistemología, la psicología y otras corrientes psicoanalíticas. De este modo, se otorgará el estatuto de acontecimiento a la conferencia allí dictada por Masotta, titulada 'Significante y psicoanálisis' y publicada un año más tarde dentro de la compilación 'Métodos de investigación en psicología y psicopatología. Durante ese período fue de suma relevancia la gestión del Dr. David Ziziemsky, principal impulsor de la organización de ese ciclo de conferencias. Como jefe del Servicio de Neurología y Psiquiatría del Hospital -fundado por él mismo en 1962- su labor propició el ingreso del psicoanálisis en esa institución a partir de la inclusión en el Servicio de estudiantes de psicología y psicólogos recientemente graduados. Si bien su formación como psiquiatra llevaba principalmente el sello de los desarrollos jasperianos, la práctica clínica desplegada en el Servicio no excluía la existencia de otros desarrollos tales como el psicoanálisis kleiniano y el lacaniano. Asimismo, concebía un punto de articulación posible entre la fenomenología y el psicoanálisis, aportando la primera las bases para que este último se constituyera en tanto conocimiento científico. A su vez la realización de cursos, conferencias, supervisiones grupales y ateneos, entre otras actividades promovidas desde el Servicio demostraba un interés constante por la formación de los recursos humanos y la revisión de los fundamentos de la práctica clínica. Es en este contexto que adquiere sentido la invitación de Ziziemsky a Masotta como expositor dentro del ciclo de conferencias. La presentación de esta figura en un ámbito diferente al académico y al de los grupos de estudio privados, que ya había iniciado en Buenos Aires en el año 1967, cobra aún mayor importancia si consideramos que durante esa época la APA sólo admitía el ingreso de profesionales médicos para el estudio de un psicoanálisis de orientación kleiniana. Situamos así esta conferencia como un acontecimiento que da cuenta de los inicios de un período durante el cual el psicoanálisis lacaniano comenzaría a posicionarse como una nueva oferta posible para la formación de los psicólogos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villar, Lidia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone analizar las consecuencias de los Decretos del 26 de abril y del 3 de octubre de 1916, por los cuales el gobierno argentino reglamentaba el artículo 32º de la Ley de Inmigración de 1876, imponiendo condiciones más estrictas en cuanto a los requisitos que debía cumplir quien quisiera arribar al país a partir de ese momento. La resistencia de las representaciones y de las compañías navieras hace que la aplicación del mencionado Decreto quede postergada. Sin embargo, debido a los hechos sangrientos de enero de 1919 conocidos como los sucesos de la "la semana trágica", el gobierno de Yrigoyen decide ponerlo en vigencia nuevamente. La reinstalación de los Decretos de 1916 provoca otra vez la reacción de las embajadas, entre ellas la española.