135 resultados para Teoría del ensayo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia tiene como marco el análisis de la intervención de algunos escritores argentinos en la prensa masiva a través de un formato al que se denomina "prosa periodística". Se trata de textos aparecidos en grandes diarios, como El Mundo y Noticias Gráficas, que están firmados por literatos ya conocidos por el público y que participan en tanto escritores y periodistas. Una de las hipótesis sostiene que la prosa periodística -un espacio misceláneo donde conviven, de modo diverso, ciertas formas del ensayo, procedimientos ficcionales y literarios, y elementos del género periodístico- se instituye en un sitio importante de la intervención de estos escritores tanto para la reflexión, la discusión, la polémica, el comentario y la ficcionalización de la información y las noticias o el dato de la actualidad, como también en la zona donde se reencuentran los modos predominantes en su quehacer literario. A este respecto se indagará, particularmente, una serie de notas firmadas por Enrique González Tuñón en el diario El Mundo, publicadas entre mediados de 1939 y 1940, porque esas notas son aquellas a partir de las cuales Tuñón arma su último libro que es La calle de los sueños perdidos. Se estudiarán algunas de las constantes y las divergencias entre los textos de la prensa y este libro de 1940 y se analizarán una serie de cruces, transferencias, correcciones, la reescritura literaria, así como algunas de las relaciones temáticas y genéricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de las lecturas críticas hechas sobre La ciudad letrada de Ángel Rama, para proponer que en este ensayo México hace las veces de "caso testigo", teniendo como texto articulador previo "La señal de Jonás" de 1980. Analiza también la tensión irresuelta en la figura del letrado/intelectual en otros escritos de Rama, que se expresa en dos narraciones contrapuestas, la "gesta del mestizo" y la "gesta del letrado". Por último, sostiene que ciertas omisiones y/o atenuaciones del ensayo tienen el propósito de elaborar un relato despojado de la dirección edificante de la historiografía literaria y el ensayismo latinoamericano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia tiene como marco el análisis de la intervención de algunos escritores argentinos en la prensa masiva a través de un formato al que se denomina "prosa periodística". Se trata de textos aparecidos en grandes diarios, como El Mundo y Noticias Gráficas, que están firmados por literatos ya conocidos por el público y que participan en tanto escritores y periodistas. Una de las hipótesis sostiene que la prosa periodística -un espacio misceláneo donde conviven, de modo diverso, ciertas formas del ensayo, procedimientos ficcionales y literarios, y elementos del género periodístico- se instituye en un sitio importante de la intervención de estos escritores tanto para la reflexión, la discusión, la polémica, el comentario y la ficcionalización de la información y las noticias o el dato de la actualidad, como también en la zona donde se reencuentran los modos predominantes en su quehacer literario. A este respecto se indagará, particularmente, una serie de notas firmadas por Enrique González Tuñón en el diario El Mundo, publicadas entre mediados de 1939 y 1940, porque esas notas son aquellas a partir de las cuales Tuñón arma su último libro que es La calle de los sueños perdidos. Se estudiarán algunas de las constantes y las divergencias entre los textos de la prensa y este libro de 1940 y se analizarán una serie de cruces, transferencias, correcciones, la reescritura literaria, así como algunas de las relaciones temáticas y genéricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de textos claves en la teoría del desarrollo moderno en Max Weber ?como ser La E0tica Protestante y el Excurso intermedio a los Ensayos de Sociología de la Religión- podría llevar a afirmar que la racionalización de la esfera económica conduce a una constante impersonalización y formalización de los lazos societales, donde los individuos económicos sólo considerarían a los mismos en términos instrumentales. Sin embargo, la ambigüedad asignada por Weber al devenir de la modernidad, también se hace presente en éste punto. Para Weber, las relaciones económicas pueden a su vez albergar o generan vínculos comunitarios, o al menos, afectivos, sustentados en la confianza recíproca. Los ensayos sobre las Sectas protestantes o la Comunidad de Mercado (Economía y Sociedad), pueden contribuir a matizar o relativizar las interpretaciones más estereotipadas en relación a la concepción weberiana del hombre económico moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que en la obra de Karl Marx confluyen teoría sociológica y pensamiento político revolucionario. Consideramos que el concepto de ideología es uno de los puntos donde es factible rastrear el cruce entre pensamiento sociológico y crítica del orden social en El Capital. Si bien éste no aparece mencionado explícitamente, el concepto de fetichismo de la mercancía permitiría explicar el carácter ideológico del modo de producción capitalista. El presente trabajo, entonces, se propone indagar sobre una posible definición de ideología a partir de la noción de fetichismo de la mercancía, con el propósito de examinar el potencial que proporciona tal categoría para la crítica del modo de producción capitalista. Para abordar tales objetivos, analizaremos en primer lugar la concepción de la dialéctica presente en la Introducción general a la crítica de la economía política y en los prólogos de El Capital. En segundo lugar, abordaremos la categoría de fetichismo de la mercancía en relación a los fundamentos de la teoría del valor. Para concluir con la indagación del carácter ideológico de la relación capital-trabajo asalariado a partir del análisis del proceso de producción capitalista como unidad del proceso de trabajo y del proceso de valorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En textos críticos de Eduardo Subirats publicados en las décadas del 80 y 90 (Figuras de la conciencia desdichada, Metamorfosis de la cultura moderna, Después de la lluvia, América o la memoria histórica y El continente vacío, la enunciación dramática delinea la figura de un ensayista cuya marginalidad (y soledad) se revela la condición necesaria para ejercer el trabajo crítico. Esa imagen del ensayista corresponde a su concepción de lo que debe ser el papel del intelectual. A partir de esa identificación construida en la instancia enunciativa, Subirats se inserta en la tradición del ensayismo español y polemiza con las generaciones del 98, del 14, del medio siglo y con sus contemporáneos. El "tema de España", concebido como producción discursiva, constituye el relato desde el cual Subirats reconoce la legitimidad del ensayo como discurso del saber ejercido por la conciencia crítica y autónoma del intelectual. En el contexto del pensamiento de Subirats, asumir el ensayo significa cuestionar el sujeto construido por el racionalismo moderno que negó lo empírico, lo individual, do histórico y lo biográfico, con lo cual termina reafirmando su inserción en la tradición ibérica (Unamuno, Ferrater Mora, Lourenço) que defendió la validez del ensayo como "forma de pensar".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de textos claves en la teoría del desarrollo moderno en Max Weber -como ser La Etica Protestante y el Excurso intermedio a los Ensayos de Sociología de la Religión- podría llevar a afirmar que la racionalización de la esfera económica conduce a una constante impersonalización y formalización de los lazos societales, donde los individuos económicos sólo considerarían a los mismos en términos instrumentales. Sin embargo, la ambigüedad asignada por Weber al devenir de la modernidad, también se hace presente en éste punto. Para Weber, las relaciones económicas pueden a su vez albergar o generan vínculos comunitarios, o al menos, afectivos, sustentados en la confianza recíproca. Los ensayos sobre las Sectas protestantes o la Comunidad de Mercado (Economía y Sociedad), pueden contribuir a matizar o relativizar las interpretaciones más estereotipadas en relación a la concepción weberiana del hombre económico moderno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura de textos claves en la teoría del desarrollo moderno en Max Weber -como ser La Etica Protestante y el Excurso intermedio a los Ensayos de Sociología de la Religión- podría llevar a afirmar que la racionalización de la esfera económica conduce a una constante impersonalización y formalización de los lazos societales, donde los individuos económicos sólo considerarían a los mismos en términos instrumentales. Sin embargo, la ambigüedad asignada por Weber al devenir de la modernidad, también se hace presente en éste punto. Para Weber, las relaciones económicas pueden a su vez albergar o generan vínculos comunitarios, o al menos, afectivos, sustentados en la confianza recíproca. Los ensayos sobre las Sectas protestantes o la Comunidad de Mercado (Economía y Sociedad), pueden contribuir a matizar o relativizar las interpretaciones más estereotipadas en relación a la concepción weberiana del hombre económico moderno