86 resultados para TORTURA - ASPECTOS SOCIALES - ARGENTINA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La presente ponencia expone los resultados finales del Proyecto de Investigación del mismo nombre que realizó un equipo de trabajo durante el periodo 2009-2011 (S.E.C.Y.T.P - U. N. de Cuyo). Se estudiaron las 'elecciones' que realizan las familias y las instituciones educativas en el momento de la inscripción para primer año/grado de la escuela primaria. ¿Cómo se disputan los lugares de las instituciones escolares las familias pertenecientes a distintos sectores sociales?¿Cómo intervienen las instituciones y las políticas educativas? ¿Cuáles son las expectativas de las familias al momento de 'elegir las escuelas'. La metodología seleccionada es el estudio de casos múltiples. Se seleccionaron tres tipos de instituciones educativas según el origen social de su matrícula, la oferta educativa institucional, el tipo de gestión (pública o privada) y el lugar dentro de la reconfiguración del sistema educativo mendocino. El aporte de esta investigación consiste en describir y explicar la articulación entre las políticas educativas, la oferta escolar desigual y las diferentes representaciones y expectativas sobre la educación de las familias según el sector social de pertenencia en la ciudad de Mendoza. Así, entendemos contribuir a reconocer los obstáculos al derecho a la educación, que las prácticas escolares y las estrategias familiares, tienden a reproducir
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes
Resumo:
Nos proponemos caracterizar las modalidades de intervención implementadas desde los servicios de Violencia Familiar de hospitales públicos seleccionados ubicados en la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires. Se ha elaborado un diseño exploratorio con utilización de técnicas cualitativas (entrevistas semiestructuradas, observación). Al tratarse de un estudio de casos, seleccionamos como unidades de análisis Hospitales Generales de Agudos: Argerich, Alvear, Alvarez (CABA), Fiorito y Eva Perón (GBA). La propuesta contribuirá a visualizar las concepciones predominantes en torno al problema en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires
Resumo:
Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalizándo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalizándo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalizándo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior
Resumo:
La presente investigación se propone aportar al conocimiento del campo de la didáctica del nivel superior y, más específicamente, al análisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didácticas. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepción? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseño de estrategias didácticas, las más frecuentemente desarrolladas, la relación teoría- práctica, el intercambio entre colegas y el vínculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente. Además, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafíos en torno a la enseñanza y a la intervenciónen la enseñanza de los profesores que ejercen en el nivel superior