129 resultados para Subcontratación laboral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las expectativas de inserción laboral de estudiantes avanzados de las carreras de Sociología y Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del escenario presente en nuestro país a raíz de las transformaciones estructurales que se implantaron en la década de 1970 y que se consolidaron y asentaron, sobre todo, en la de 1990, configurando un mercado de trabajo diferente al de tiempo atrás. Para ello, se indaga acerca del 'imaginario académico - profesional' de los estudiantes al momento de ingreso en la carrera, la evaluación que éstos hacen del proceso de formación que reciben y de los contenidos curriculares del mismo, y acerca de las consideraciones que tienen sobre la valoración de su título de grado por parte de la sociedad, la importancia de las carreras de postgrado y el papel que juegan las redes sociales a la hora de intentar ingresar al mundo laboral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hallak, Zulma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunos avances de un proyecto sobre empleo profesional de egresados de universidades públicas y privadas en México. Concretamente se describen los resultados de la fase de indagación cuantitativa de las características de la matrícula y el egreso de nivel universitario por área de estudio, carrera y régimen, de 1970 al 2005, para la población total a nivel nacional, así como algunas características de la participación laboral de nivel profesional. El trabajo se centra en la población de instituciones públicas y privadas por la presencia creciente de estas últimas en la atención de la demanda y para comprender un mercado laboral que parece cada vez más competido y diferenciado por origen institucional. Partimos del supuesto de que la exploración cuantitativa de la dinámica de la educación superior en México en los últimos 35 años, ofrece elementos para conocer algunas de las características de los mercados laborales de nivel profesional y sus niveles de tensión por saturación. En este sentido, la indagación cuantitativa del estudio es una dimensión, entre otras, que contribuye en cierta medida a la comprensión del papel de la educación en el mercado laboral y, en general, de la función social de la educación, dos de los objetivos más amplios del proyecto en el que se enmarca lo que aquí se expone

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la inestabilidad laboral como un estresor contextual, se diseñó un instrumento específico: el Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral- Psicólogos -IMPIL- PS (Leibovich de Figueroa; Schufer, 2002 b, c) para evaluar cómo es percibido por este grupo profesional. La información fue relevada en una muestra de 44 psicólogos, varones y mujeres, residentes en la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Se presentan los datos referidos a las características de la muestra estudiada y se señalan las áreas de mayor impacto del estresor. Las investigaciones recientes sobre el estresor contextual "inestabilidad laboral" señalan su influencia sobre el rendimiento y las conductas de los individuos.