95 resultados para Socio-territorial justice


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la investigación-acción, los actores territoriales necesitan disponer de información veraz y actualizada sobre el contexto en el que desean operar. La implementación de acciones dirigidas a resolver problemas en los territorios o a satisfacer, en líneas generales, necesidades latentes en los ciudadanos, requiere partir de un diagnóstico territorial que no siempre está disponible. Por otro lado, y no con menor relevancia, a nivel político, la necesidad de disponer de información socio-económica territorial también es importante, no sólo para diseñar acciones que permitan un crecimiento territorial cohesionado sino también de cara a evaluar el impacto que las decisiones políticas tienen sobre los ciudadanos en diferentes contextos territoriales. Esta cuestión ha sido puesta de manifiesto en numerosos informes y documentos oficiales, máxime en los momentos actuales de crisis económica mundial donde las diferencias territoriales en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea se agudizan e impiden alcanzar los objetivos globales estratégicos. En este sentido, la construcción de indicadores socio-económicos armonizados a niveles territoriales inferiores a NUTS 2/3 es una tarea pendiente en el marco de la construcción de indicadores comunitarios de seguimiento de las políticas macroeconómicas y de empleo, en gran parte derivado tanto por la escasez como por el elevado coste que requiere la obtención de información socio-económica a estos niveles de desagregación territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de formación universitaria en Inteligencia Territorial y Transformación nació en 2008 en Minas, capital del Departamento de Lavalleja, de la articulación de factores socio-territoriales, institucionales y científicos; continuó luego con la Intendencia de Lavalleja, el Parlamento del Mercosur, el GDRI-INTI, el MEC Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y actualmente, el CLAEH, instituto universitario del Uruguay. El objetivo es la formación de agentes de cambio y sujetos de transformación capaces de utilizar teoría, métodos y herramientas de la Inteligencia Territorial en proyectos concretos ?si fuera posible en Agendas institucionales- orientados al desarrollo sostenible de sus territorios. El propósito es conjugar investigación científica y accionar sobre el territorio de manera práctica, con el marco y el apoyo de las instituciones democráticas, a fin de concretar proyectos innovadores y replicables en temas de micro-empleo, sociales, culturales, educativos, ambientales, turísticos, urbanos y rurales, entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization as progress of economic development has increased population socioeconomical vulnerability when unequal wealth distribution within economic development process constitutes the main rule, with widening the gap between rich and poors by environmental pricing. Econological vulnerability is therefore increasing too, as dangerous substance and techniques should produce polluted effluents and industrial or climatic risk increasing (Woloszyn, Quenault, Faburel, 2012). To illustrate and model this process, we propose to introduce an analogical induction-model to describe both vulnerability situations and associated resilience procedures. At this aim, we first develop a well-known late 80?s model of socio-economic crack-up, known as 'Silent Weapons for Quiet Wars', which presents economics as a social extension of natural energy systems. This last, also named 'E-model', is constituted by three passive components, potential energy, kinetic energy, and energy dissipation, thus allowing economical data to be treated as a thermodynamical system. To extend this model to social and ecological sustainability pillars, we propose to built an extended E(Economic)-S(Social)-O(Organic) model, based on the three previous components, as an open model considering feedbacks as evolution sources. An applicative illustration of this model will then be described, through this summer's american severe drought event analysis

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la investigación-acción, los actores territoriales necesitan disponer de información veraz y actualizada sobre el contexto en el que desean operar. La implementación de acciones dirigidas a resolver problemas en los territorios o a satisfacer, en líneas generales, necesidades latentes en los ciudadanos, requiere partir de un diagnóstico territorial que no siempre está disponible. Por otro lado, y no con menor relevancia, a nivel político, la necesidad de disponer de información socio-económica territorial también es importante, no sólo para diseñar acciones que permitan un crecimiento territorial cohesionado sino también de cara a evaluar el impacto que las decisiones políticas tienen sobre los ciudadanos en diferentes contextos territoriales. Esta cuestión ha sido puesta de manifiesto en numerosos informes y documentos oficiales, máxime en los momentos actuales de crisis económica mundial donde las diferencias territoriales en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea se agudizan e impiden alcanzar los objetivos globales estratégicos. En este sentido, la construcción de indicadores socio-económicos armonizados a niveles territoriales inferiores a NUTS 2/3 es una tarea pendiente en el marco de la construcción de indicadores comunitarios de seguimiento de las políticas macroeconómicas y de empleo, en gran parte derivado tanto por la escasez como por el elevado coste que requiere la obtención de información socio-económica a estos niveles de desagregación territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de formación universitaria en Inteligencia Territorial y Transformación nació en 2008 en Minas, capital del Departamento de Lavalleja, de la articulación de factores socio-territoriales, institucionales y científicos; continuó luego con la Intendencia de Lavalleja, el Parlamento del Mercosur, el GDRI-INTI, el MEC Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y actualmente, el CLAEH, instituto universitario del Uruguay. El objetivo es la formación de agentes de cambio y sujetos de transformación capaces de utilizar teoría, métodos y herramientas de la Inteligencia Territorial en proyectos concretos ?si fuera posible en Agendas institucionales- orientados al desarrollo sostenible de sus territorios. El propósito es conjugar investigación científica y accionar sobre el territorio de manera práctica, con el marco y el apoyo de las instituciones democráticas, a fin de concretar proyectos innovadores y replicables en temas de micro-empleo, sociales, culturales, educativos, ambientales, turísticos, urbanos y rurales, entre otros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales procesos de globalización han reforzado las tendencias hacia la fragmentación social. El problema de la educación no existe en forma singular, sino que es plural y diferenciado según el segmento social de que se trate. La desigualdad y la exclusión social educativa, en una ciudad intermedia como Tandil, se manifiestan y materializan territorialmente. La finalidad de este trabajo es dar cuenta del proceso de fragmentación territorial, a través del análisis e interpretación de la escolarización a partir de los resultados del Censo 2001.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior