138 resultados para Sistema educativo argentino


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se inscribe en el área de conocimiento vinculada a la enseñanza del pasado reciente y se ocupa específicamente del modo en que la 'cuestión Malvinas' es trabajada al interior del sistema educativo argentino. El histórico reclamo de soberanía, la retórica nacionalista, el terrorismo de Estado, el recuerdo de la Guerra y la derrota impactan hoy en diferentes sectores de la sociedad argentina, en la producción de discursos y en los imaginarios simbólicos que se ponen en juego para su elaboración. El estudio focaliza tanto en el discurso educativo oficial como en las representaciones que circulan en las aulas sobre este asunto entendiendo a la escuela como un espacio privilegiado para reflexionar, desde un punto de vista sociológico, sobre la materialización de aquellos sentidos. Para ello se estudian los materiales didácticos 'nacionales y bonaerenses' referidos al tema y producidos en el período 2003-2012 y los trabajos escolares resultantes de la propuesta educativa ?Malvinas en un minuto? impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a "la educación técnica" como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que "hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad" (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva histórica, el aporte democrático de Sarmiento al sistema educativo argentino. De igual manera, se indagará la función cuasi sacramental que el autor de Facundo le asignó a la educación, teniendo en cuenta las causas pero sobre todo las consecuencias que esto produjo en el cumplimiento del propósito vigente: transformar en Nación un territorio habitado por una heterogeneidad de individuos. Se observarán también otros aspectos concernientes a la educación tales como los orígenes de la profesión docente y la peculiar forma de vinculación con el saber que los mismos establecieron, profundizando la ideas que Sarmiento sostenía con respecto al rol de la mujer en la trasmisión de conocimientos. Para finalizar, considero que al ocuparnos de la educación nos ocupamos también de la cuestión de la formación de la conciencia nacional debido a la insoslayable dimensión política que la escuela posee. La Escuela forma y configura ciudadanos, ofrece modelos de comportamiento social, crea y define estilos de visión del mundo. La lucha por democratizar la educación no sólo tiene lugar dentro de la escuela. Deberíamos sentirnos profundamente implicados en todo lo que sucede en este espacio ya que, después de todo, la educación, como acción de influir en las personas, es profundamente ética y política por propia naturaleza. Nuestra tarea no consiste en rechazar la dimensión política de la enseñanza sino reconocerla y actuar en consecuencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva histórica, el aporte democrático de Sarmiento al sistema educativo argentino. De igual manera, se indagará la función cuasi sacramental que el autor de Facundo le asignó a la educación, teniendo en cuenta las causas pero sobre todo las consecuencias que esto produjo en el cumplimiento del propósito vigente: transformar en Nación un territorio habitado por una heterogeneidad de individuos. Se observarán también otros aspectos concernientes a la educación tales como los orígenes de la profesión docente y la peculiar forma de vinculación con el saber que los mismos establecieron, profundizando la ideas que Sarmiento sostenía con respecto al rol de la mujer en la trasmisión de conocimientos. Para finalizar, considero que al ocuparnos de la educación nos ocupamos también de la cuestión de la formación de la conciencia nacional debido a la insoslayable dimensión política que la escuela posee. La Escuela forma y configura ciudadanos, ofrece modelos de comportamiento social, crea y define estilos de visión del mundo. La lucha por democratizar la educación no sólo tiene lugar dentro de la escuela. Deberíamos sentirnos profundamente implicados en todo lo que sucede en este espacio ya que, después de todo, la educación, como acción de influir en las personas, es profundamente ética y política por propia naturaleza. Nuestra tarea no consiste en rechazar la dimensión política de la enseñanza sino reconocerla y actuar en consecuencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva histórica, el aporte democrático de Sarmiento al sistema educativo argentino. De igual manera, se indagará la función cuasi sacramental que el autor de Facundo le asignó a la educación, teniendo en cuenta las causas pero sobre todo las consecuencias que esto produjo en el cumplimiento del propósito vigente: transformar en Nación un territorio habitado por una heterogeneidad de individuos. Se observarán también otros aspectos concernientes a la educación tales como los orígenes de la profesión docente y la peculiar forma de vinculación con el saber que los mismos establecieron, profundizando la ideas que Sarmiento sostenía con respecto al rol de la mujer en la trasmisión de conocimientos. Para finalizar, considero que al ocuparnos de la educación nos ocupamos también de la cuestión de la formación de la conciencia nacional debido a la insoslayable dimensión política que la escuela posee. La Escuela forma y configura ciudadanos, ofrece modelos de comportamiento social, crea y define estilos de visión del mundo. La lucha por democratizar la educación no sólo tiene lugar dentro de la escuela. Deberíamos sentirnos profundamente implicados en todo lo que sucede en este espacio ya que, después de todo, la educación, como acción de influir en las personas, es profundamente ética y política por propia naturaleza. Nuestra tarea no consiste en rechazar la dimensión política de la enseñanza sino reconocerla y actuar en consecuencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos contemporáneos, habilita pensar sentidos y relaciones no convencionales decategorías como alfabetización, lenguaje, discurso, cultura y cuerpo. En los últimos años se han multiplicado disciplinas, libros, revistas, cátedras, entre otros, que tematizan sobre el cuerpo desde lugares tan disímiles como la estética, la salud, la educación, la felicidad, y hasta la política. Desde esta saturación de imágenes, palabras y usos del cuerpo bajo la que nos encontramos hoy, parece difícil pensar en la necesidad de una alfabetización corporal. La cotidianidad de este lenguaje, lo primitivo de su "uso", no admiten (o al menos no favorecen) pensar en la necesidad de una enseñanza. El presente trabajo apunta a esbozar algunas ideas sobre la importancia de reconsiderar el lugar de lo corporal en el sistema educativo, no con la intención de revertir historias sino apuntando a hacer visible y significativa la experiencia corporal y los espacios que la cultura ha creado a tales fines

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación 3, abordamos una de las líneas que estudia la vinculación entre campo laboral, perfil profesional y prácticas emergentes que construyen los graduados y estudiantes del Profesorado de Educación Física de la UNRC. Retomando el planteo de Barco acerca de la formación docente inicial como un proceso que se realiza desde que ingresamos al sistema educativo, durante el cual se internalizan las culturas institucionales, ideologías y procederes que hacen al ser docente, partimos del supuesto de que los estudiantes se van formando en un proceso continuo que es preciso analizar y desnaturalizar. Las demandas sociales tensionan sentidos y prácticas instituidas y actualizan replanteos acerca de la identidad, el sentido de la profesión y la Educación Física escolar frente a otros saberes y formas culturales. Asimismo, es habitual que los estudiantes desarrollen diversas tareas en forma paralela con el trayecto de formación, que anticipan su accionar futuro y ponen en tensión prácticas y representaciones acerca de la profesión, que luego se actualizan durante la etapa profesional

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presentación pretende dar cuenta del proceso de desarrollo de la investigación 'Estudio sobre las bibliotecas escolares argentinas 2008/2009' que fuera parte de un proyecto regional coordinado por OEI/España junto a equipos de Brasil, Chile y Méjico, con el objetivo de evaluar la situación de las bibliotecas escolares en dichos países. Se intenta delinear el proceso conjunto de construcción de un modelo de evaluación para las bibliotecas escolares basado en el reconocimiento de las voces de los distintos actores educativos que confluyen en una biblioteca (directivos, responsables de biblioteca, docentes y alumnos de primaria y secundaria). Para llevarlo adelante se consensuaron dimensiones comunes y en cada una de ellas, indicadores válidos que cada país luego adaptó a las particularidades de su sistema educativo para la estrategia cuantitativa desarrollada a través de encuestas, mientras que la estrategia cualitativa tuvo un alcance diverso en cada país, de acuerdo a sus posibilidades. Asimismo, se describe el estudio argentino desde su propuesta metodológica y se presenta brevemente una herramienta de evaluación, diseñada para el análisis integrado de los datos, que dimos en llamar Indicadores resumen. Estos constituyen una propuesta exploratoria para la elaboración de ciertos supuestos hipotéticos en torno al funcionamiento de las bibliotecas escolares que permite la síntesis de ciertos rasgos que aparecen en los indicadores comunes.