199 resultados para Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior-Brasil
Resumo:
En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica
Resumo:
Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, mediante la metodología de estudiode caso, la implementación de una situación concreta de evaluación de desempeños de alumnos de segundo año, en clases de Educación Física del Colegio Nacional Rafael Hernández de La Universidad Nacional de la Plata. A lo largo de una unidad didáctica denominada secuencias motrices propias de los juegos de oposición, se presentarán dos grupos de evaluaciones. El primero, orientado al seguimiento de los desempeños preliminares y de investigación guiada, denominado evaluación diagnóstica continua. El segundo, orientado a la evaluación de los desempeños de síntesis, denominada evaluación final. En relación a la evaluación de los desempeños preliminares y de investigación guiada, en el presente trabajo se explicitarán los criterios establecidos y los datos proporcionados por la realimentación. En relación a los desempeños de síntesis, se explicitan los instrumentos de evaluación, y de seguimiento y registro. El aporte innovador de la presente ponencia se centra en el instrumento de seguimiento y registro de los desempeños de síntesis. Se presenta una rúbrica o matriz analítica instruccional donde, con situaciones prácticas concretas, se relacionarán los niveles de desempeño (categorías denominadas establecidas por el marco teórico bajo el nombre: contenidos, método, propósitos y comunicación) con las dimensiones de la comprensión (intuitivo, novato, aprendiz y maestría) en relación a la meta de comprensión de la unidad didáctica
Resumo:
Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.
Resumo:
Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de los sistemas de educación superior universitarios, en los casos de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (LOE, 1980), particularmente para el período 1999-2004, -cuando se realizaron transformaciones legales, normativas y programáticas- y de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995). A tal efecto, se implementó la metodología comparativa, cotejándose las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y las exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. La finalidad del análisis apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales. En el contexto de países de América Latina, donde la marginalidad transversaliza a sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, por el contrario, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación existente entre la educación y la sociedad, el modelo socioeconómico que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela
Resumo:
El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación Física, intenta determinar la calidad de la educación física, pero solo con el rendimiento físico de los escolares. Teniendo esto en perspectiva, se diseña un instrumento que permita determinar la percepción de los escolares de acuerdo a su proceso de formación en educación física. Se aplica el instrumentos en colegios de los tipos de administración. No hay diferencia en el ítem "práctica de deportes", si lo hay en "Desarrollo de vida activa", "desarrollo de autocuidado" y en "didáctica de la clase", donde los colegios particulares presentan el puntaje mas bajo y en los particulares el mas alto. Entre hombres y mujeres existen algunas diferencias en sus respuestas, pero que no permite obtener conclusiones claras. No obstante los puntajes mas descendidos son Expresión y actividades en el entorno natural, esenciales para una vida activa, pero que parecen no están tratándose en el currículo de educación física
Resumo:
Este estudio trata de la enseñanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodología de enseñanza andragógica dirigida a ese grupo. En esta investigación se abordará el espacio universitario brasileño. En sus últimos veinte años, Brasil ha optado por la expansión de la Enseñanza Superior por la vía de la educación privada, transfiriendo su financiamiento público hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total éstos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseñanza superior. En este trabajo, serán abordados presupuestos como: Educación es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educación es intrínsecamente aprender y aprender; la universidad es una institución social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluación; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologías de enseñanza en el ámbito del espacio universitario, conocer comprender su población, sus dirigentes y sus leyes
Resumo:
Este estudio trata de la enseñanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodología de enseñanza andragógica dirigida a ese grupo. En esta investigación se abordará el espacio universitario brasileño. En sus últimos veinte años, Brasil ha optado por la expansión de la Enseñanza Superior por la vía de la educación privada, transfiriendo su financiamiento público hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total éstos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseñanza superior. En este trabajo, serán abordados presupuestos como: Educación es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educación es intrínsecamente aprender y aprender; la universidad es una institución social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluación; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologías de enseñanza en el ámbito del espacio universitario, conocer comprender su población, sus dirigentes y sus leyes
Resumo:
El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación Física, intenta determinar la calidad de la educación física, pero solo con el rendimiento físico de los escolares. Teniendo esto en perspectiva, se diseña un instrumento que permita determinar la percepción de los escolares de acuerdo a su proceso de formación en educación física. Se aplica el instrumentos en colegios de los tipos de administración. No hay diferencia en el ítem "práctica de deportes", si lo hay en "Desarrollo de vida activa", "desarrollo de autocuidado" y en "didáctica de la clase", donde los colegios particulares presentan el puntaje mas bajo y en los particulares el mas alto. Entre hombres y mujeres existen algunas diferencias en sus respuestas, pero que no permite obtener conclusiones claras. No obstante los puntajes mas descendidos son Expresión y actividades en el entorno natural, esenciales para una vida activa, pero que parecen no están tratándose en el currículo de educación física
Resumo:
Este estudio trata de la enseñanza para adultos de clase universitaria y la propuesta del uso de la metodología de enseñanza andragógica dirigida a ese grupo. En esta investigación se abordará el espacio universitario brasileño. En sus últimos veinte años, Brasil ha optado por la expansión de la Enseñanza Superior por la vía de la educación privada, transfiriendo su financiamiento público hacia alumnos que asisten a facultades pagas. En total éstos representan hoy 74 de los alumnos matriculados en enseñanza superior. En este trabajo, serán abordados presupuestos como: Educación es una obra colectiva donde no caben solamente figuras de paciente, oyente y espectador; educación es intrínsecamente aprender y aprender; la universidad es una institución social que aspira a la universalidad y tiene a la sociedad como principio y normativa de referencia y evaluación; es fundamental para implementar nuevas acciones o metodologías de enseñanza en el ámbito del espacio universitario, conocer comprender su población, sus dirigentes y sus leyes
Resumo:
Fil: Scarnatto, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Parenti, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.