89 resultados para Secuencia nucleotídica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proceso de capacitación e innovación pedagógica centrado en la Enseñanza para la comprensión (EpC) que se está implementando en el Colegio Nacional Rafael Hernández, se llevó a cabo una propuesta para la enseñanza de la Biología en tercer año. El enfoque tuvo en cuenta el modelo de EpC y la perspectiva sistémica Los contenidos seleccionados apuntaron a integrar los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y el proceso de homeostasis. El eje central fue el sistema circulatorio. El tópico generativo: "El sistema circulatorio un delivery en mi cuerpo", se construyó suponiendo que una analogía de la vida cotidiana podría representar una forma clara y motivadora de pensar los aspectos funcionales del sistema circulatorio y su conexión con los otros sistemas del cuerpo estudiados en la asignatura. El hilo conductor orientó y ayudó a expresar el sentido de lo que se quería enseñar: "Los alumnos comprenderán el cuerpo humano como una Unidad constituida por una serie de sistemas en continua interacción.". En torno a éste eje se plantearon Metas de Comprensión: aquellos conceptos, procesos, habilidades que esperábamos que los estudiantes comprendieran. Los alumnos se mostraron muy interesados y en la clase lograron responder a múltiples interrogantes que promovieron la apropiación significativa de los contenidos. Utilizando un lenguaje cotidiano, se fue introduciendo el vocabulario específico, para favorecer el acceso a los nuevos contenidos .En un muy buen clima de trabajo se lograron las metas propuestas. La secuencia didáctica aplicada fue evaluada favorablemente por especialistas externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan cuatro programas que pueden servir como herramientas auxiliares en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Mediante su utilización, los docentes, pueden innovar en la forma y el diseño de actividades y situaciones didácticas, editar materiales didácticos de distintos tipos, abordar, plantear y resolver problemas geométricos, algebraicos y referidos al análisis de funciones en los entornos dinámicos que brindan estos programas. En general, GeoGebra, Geonext y Regla y Compás son piezas de software libre y de plataformas múltiples que se utilizan en educación para interactuar dinámicamente con la Matemática, en un ámbito en que se reúnen las Geometría, el Algebra y el Cálculo. Los tres son de uso libre y tienen licencia GNU GPL (General Public License). WIRIS es conjunto de productos (comerciales) dedicados al uso y la enseñanza de la Matemática, no sería nuestra intención relevar software que no sea libre sin embargo se tiene acceso gratuito a las herramientas a través de algunos portales educativos gubernamentales en diversos idiomas (el uso está limitado a la condición de estar conectado a Internet). Con WIRIS se dispone de lo que podríamos llamar "súper calculadora" ya que, mediante un conjunto de solapas, ofrece posibilidad de efectuar diversos tipos de cálculos, representar funciones, representar lugares geométricos, programar una secuencia de comandos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coincidimos con la postura que señala que para el aprendizaje de la matemática es indispensable que los alumnos construyan el sentido de los conceptos que trabajan en el aula. La modelización encaminada a resolver problemas propios de la matemática o ajenos a la misma, contribuye a este fin. Para ello les presentamos a los alumnos diferentes problemas en los cuales pueden avanzar con los conocimientos que poseen pero, en algún momento éstos se vuelven insuficientes o poco económicos para completar la resolución. Surge así la necesidad del nuevo concepto como herramienta que permitirá avanzar en forma más eficaz. En este trabajo presentamos una secuencia sobre modelos exponenciales que apunta a ese fin y que ponemos en práctica hace varios años con alumnos de cuarto y quinto año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La música en la clase de inglés ha tenido siempre un rol muy importante. Estudios sobre el uso de la música en estas clases han demostrado que escuchar canciones en el aula resulta una experiencia agradable que permite a los alumnos adquirir la lengua extranjera de un modo placentero y significativo. Mediante las canciones podemos exponer a los alumnos a usos reales de la lengua extranjera, donde vocabulario y estructuras gramaticales cobran sentido al estar relacionadas a un determinado contexto de uso. Las historias que cuentan las canciones lograrán cautivar aún más la atención de nuestros alumnos que si solo los exponemos a los textos frecuentemente usados en la clase de ILE. En este trabajo presentaremos una metodología práctica para enseñar y explotar los elementos lingüístico-literarios, socio-culturales y musicales de las canciones. Esto lo ejemplificaremos a través de una secuencia didáctica utilizando la canción "Moon over Bourbon Street" del cantante y compositor Sting

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre graduados universitarios se enmarcan en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, relaciones que revisten una gran complejidad. En este marco y considerando que la inserción en el mundo del trabajo supone un proceso en el que confluyen diversidad de factores entre los cuales está la formación, la finalidad de este trabajo es dar cuenta de la trayectoria laboral y el desempeño profesional de graduados recientes en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, para establecer vinculaciones con las competencias adquiridas a lo largo de la formación académica; esto implica describir la secuencia laboral atendiendo a los distintos empleos desempeñados por los graduados, considerando también género y generación así como identificar las estrategias y mecanismos desarrollados para obtener o cambiar de empleo. Se consideran graduados recientes aquellos que obtuvieron su título entre 1999 y 2008. Este recorte temporal permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y duración y comprende diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. La información analizada se obtuvo de la aplicación de una encuesta por cuestionario a 500 egresados en el período indicado, de las cuatro carreras que se cursan en la Facultad de Ciencia Política y RRII. En su diseño se incorporó la temporalidad para lograr el carácter longitudinal y que permita recuperar la historia laboral, la secuencia de las diferentes ocupaciones y sus particularidades. Para dar cuenta del momento de egreso, en el análisis se construyeron tres períodos que representan a graduados de trayectos con mayor permanencia en el mundo laboral y con mayor movilidad laboral. En ese grupo se encuentra algo menos de la mitad del grupo que se analiza. Dos tercios dijeron estar trabajando en el momento de graduación y el número de trabajos desempeñados desde ese momento presenta una gran variación entre 1 y más de 20, aunque más de la mitad se registra en el rango entre 3 y 5 trabajos. La cantidad de trabajos vinculada al período de egreso muestra que los trayectos con menor número de ocupaciones tienen porcentajes crecientes a medida que se acorta el tiempo transcurrido desde la graduación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reporte del estado de una investigación acción desarrollada en un profesorado en matemática de la Provincia de Buenos Aires, cuyo objetivo es analizar los criterios que emplean los estudiantes docentes al momento de definir y clasificar cuadriláteros convexos. Uno de los propósitos consiste en acompañar a los estudiantes de la cohorte 2011-2014 durante toda la carrera, monitoreando la evolución del concepto durante ese lapso. Entre las líneas de acción previstas pueden destacarse la producción de una secuencia didáctica y su implementación en la Educación Secundaria (ES) por estudiantes en sus prácticas de residencia. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una encuesta realizada a los estudiantes durante su cursada del 2o año de la carrera, respecto de la definición y clasificación de cuadriláteros convexos. Particularmente se presentan las diferentes contradicciones observadas en las definiciones escritas de trapecio y romboide y en los diagramas clasificatorios producidos por los estudiantes. Finalmente se proponen diferentes dimensiones para la producción de una secuencia didáctica para la ES

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente experiencia se desarrolló en el área Ciencias Naturales, en 1° año de la Educación Secundaria Básica del Colegio Nacional Rafael Hernández de la Universidad Nacional de La Plata, siguiendo el marco teórico referencial "La Enseñanza para la Comprensión". Esta presentación pretende dar a conocer la secuencia didáctica que se realizó, como parte de un proyecto institucional denominado Período de Síntesis, cuyo objetivo es que los alumnos sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de desempeños trabajados durante el año. Para diseñar la experiencia se tuvieron en cuenta las metas de comprensión irrenunciables en primer año y para el diseño de los desempeños de síntesis se utilizaron diferentes recursos didácticos, como power point, redes conceptuales y c--map. Como fortalezas de la propuesta, se valora la participación y predisposición de los alumnos así como la integración de los contenidos desarrollados durante el año. La experiencia proporcionó mayores conocimientos de cómo aprenden los estudiantes, y, en algunos casos, permitió a alumnos que no habían alcanzado las metas de comprensión seleccionadas, lograrlo. La realización de los desempeños de síntesis fue parte del modelo de evaluación continua en proceso, a partir de la cual se realizó la acreditación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alentados en conocimientos previos acerca de que el juego es una actividad emotiva ligada a una idea de ganancia, vértigo, riesgo, fantasía, incógnita, etc.; que se experimenta a través de la resolución de un desafío aceptado voluntariamente y entendiendo además que existe una forma y un modo lúdicos de jugar, que son parte de una construcción social en cuyo montaje intervienen diversos factores; se propone analizar la puesta en marcha de las secuencias de actividades lúdicas (Leonardo Díaz), como herramienta pedagógica de trabajo en el tema. Esta fue aplicada en diversos contextos y situaciones (escuelas, bibliotecas populares, centros comunitarios, entre otros) en la provincia de Misiones, Argentina. Para esto un equipo de estudiantes, previamente organizados ponen en práctica una sola secuencia de actividad lúdica en todos los espacios mencionados y hacen una recopilación primaria de información que posteriormente se analiza. El presente trabajo tiene como objeto mostrar la experiencia que se llevó a cabo, la información que se pudo recopilar, las conclusiones que se sacaron y el aporte hacia la herramienta antes mencionada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la influencia de las decisiones tomadas en clase sobre la generación de un ambiente de aula, que faciliten la producción de argumentos científicos por parte de alumnos de nivel secundario de Escuelas del conurbano bonaerense. Se está trabajando con el desarrollo de la secuencia didáctica en la que se estudian los transgénicos, en el marco de una Unidad de contenidos de Genética y Evolución. La unidad didáctica contiene un modelo de proceso de autorregulación, que a su vez contiene el proceso de argumentación científica. Se toman cuatro factores para analizar el proceso: las preguntas, el uso de evidencias o pruebas, las formas comunicativas y el modelo teórico que da sustento a los OGM

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas