122 resultados para Sancholuz, Carolina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Alejo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

'Literatura e identidad nacional en Puerto Rico (1930-1960)' procura indagar los problemas de construcción de las identidades nacionales en una nación que no llegó a constituirse como Estado independiente. Partimos de esta'paradoja' para analizar lo que Arcadio Díaz Quiñones ha caracterizado como definición 'culturalista' de la nacionalidad, que permite la coexistencia con la situación de dominación colonial que padece Puerto Rico. La definición de la 'nación' se liga así al poder de la escritura y a los paradigmas que manejan los letrados, y no puede verse como expresión de una realidad previamente constituida al margen de los discursos que la articulan. El presente artículo revisa tres momentos claves de emergencia y consolidación de la identidad puertorriqueña como discurso, en el periodo comprendido entre la década del treinta de nuestro siglo y los años sesenta, deteniéndose especialmente en tres ensayos: Insularismo (1934) de Antonio S. Pedreira; El despertar de un pueblo (1942) de Vicente Géigel Polanco; y El puertorriqueño dócil: literatura y realidad psicológica (1960) de René Marqués. Finalmente señalamos también los quiebres y nuevas propuestas de definición de la nacionalidad que se gestan en las producciones literarias a partir de los años setenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco de los estudios históricos, sociales y culturales sobre el libro, las bibliotecas y la lectura. A partir de las metodologías y los principios de análisis formados en este campo de discusión, se estudia el desarrollo de las bibliotecas populares en Argentina entre 1870 y 1890. En términos generales, estos veinte años contienen dos fases opuestas. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una etapa de constitución y expansión, promovida por la sanción de una ley de fomento que prometía entregar subvenciones a las asociaciones civiles interesadas en constituir una biblioteca popular. La medida produjo un movimiento bibliotecario que alcanzó el notable registro de ciento cincuenta establecimientos radicados en diversos puntos del país. En un contexto político y económico inestable, en 1876 el Estado suprime el apoyo concedido. A partir de entonces las bibliotecas ingresan en un período de crisis, caracterizado por el cierre progresivo de la mayor parte de las entidades, pero también por la formación de nuevas instituciones bajo perspectivas socioculturales diferentes de aquellas que le habían dado origen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se propone analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra narrativa, ensayística, crítica y fotográfica del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en diversas expresiones de la cultura popular tradicional. Asimismo, esta investigación pretende mostrar de qué modo el autor produce una renovación del archivo cultural brasileño a partir de las diversas puestas en escena, explícitas e implícitas, del coleccionismo cultural, considerado como un elemento clave en la constitución de la identidad nacional. Además, busca evaluar en qué medida esa estética vanguardista forma parte de una reflexión más amplia, en el seno tanto del modernismo paulista como en el de otras vanguardias latinoamericanas de las décadas del veinte y del treinta, para problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se propone analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra narrativa, ensayística, crítica y fotográfica del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en diversas expresiones de la cultura popular tradicional. Asimismo, esta investigación pretende mostrar de qué modo el autor produce una renovación del archivo cultural brasileño a partir de las diversas puestas en escena, explícitas e implícitas, del coleccionismo cultural, considerado como un elemento clave en la constitución de la identidad nacional. Además, busca evaluar en qué medida esa estética vanguardista forma parte de una reflexión más amplia, en el seno tanto del modernismo paulista como en el de otras vanguardias latinoamericanas de las décadas del veinte y del treinta, para problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se propone analizar, desde una perspectiva comparativa, el modo en que la obra narrativa, ensayística, crítica y fotográfica del escritor brasileño Mário de Andrade se integra en el proyecto estético de una vanguardia enraizada en diversas expresiones de la cultura popular tradicional. Asimismo, esta investigación pretende mostrar de qué modo el autor produce una renovación del archivo cultural brasileño a partir de las diversas puestas en escena, explícitas e implícitas, del coleccionismo cultural, considerado como un elemento clave en la constitución de la identidad nacional. Además, busca evaluar en qué medida esa estética vanguardista forma parte de una reflexión más amplia, en el seno tanto del modernismo paulista como en el de otras vanguardias latinoamericanas de las décadas del veinte y del treinta, para problematizar y redefinir la identidad nacional desde el punto de vista cultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.