90 resultados para RELACIONES HUMANAS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.
Resumo:
Se caracteriza la argumentación a partir de la consideración del plano enunciativo (marcas propias del aspecto comunicativo, temporalidad) y de su dimensión perlocutiva (objetivos, efectos últimos). El estudio de la dimensión argumentativa de un discurso puede tornarse aún más interesante cuando se abordan tipologías textuales concebidas comúnmente como neutras, tales como ciertas exposiciones o narraciones, en el sentido en que el emisor y su mundo ideológico están ausentes. Siguiendo a Vignaux, se define el discurso argumentativo como un conjunto de estrategias cuya finalidad es buscar persuadir y cuya naturaleza se opone a las evidencias. El dominio de los argumentos es lo probable, lo verosímil aristotélico, y no lo verdadero, entendiendo por verdadero aquello que puede someterse a demostración a través de algún tipo de evidencia. Lo verosímil admite contrarios, tiene que ver con las certidumbres humanas, no con las científicas. Así delimitado, son pocos los textos que obvian lo argumentativo (ciertos textos científicos, tal vez). Sobre todo si pensamos que al elaborar un discurso, la elección de los objetos y los tipos de relaciones que el hablante establece entre ellos (aunque sencillamente sea mencionando ciertos objetos y omitiendo otros, o vinculando ciertos objetos y oponiéndolos a otros) "hacen que estos objetos sean presentados al receptor en situaciones que serán las del discurso y no las de lo real, aunque sean presentadas como tal". Además "un discurso no expresa jamás algo en su integridad sino únicamente lo que parece destacado a quien lo pronuncia".
Resumo:
La ponencia que aquí presentamos constituye una reflexión en torno al libro de Shapin y Schaffer, "El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental", libro que saldrá en breve editado por la Universidad Nacional de Quilmes. No constituye una reflexión genérica sobre este texto, sino que apunta a elucidar la tesis fundamental del mismo. La misma, contextualizada en una investigación histórica acerca de las investigaciones sobre la presión del aire realizadas por Robert Boyle hacia 1660 y sus debates con Thomas Hobbes, sugiere que las soluciones al problema del conocimiento están embebidas dentro de las soluciones prácticas dadas al problema del orden social, y que diferentes soluciones prácticas al problema del orden social involucran soluciones prácticas distintas al problema del conocimiento. La ponencia reconstruye los principales momentos del texto de referencia para discutir después la tesis sociológica de más vasto alcance. Se argumenta que si bien la generalización que realizan los autores posee dificultades metodológicas, en un plano argumental más vasto posee elementos especialmente interesantes a la hora de concebir la articulación existente entre conocimiento y sociedad
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
La ponencia que aquí presentamos constituye una reflexión en torno al libro de Shapin y Schaffer, "El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental", libro que saldrá en breve editado por la Universidad Nacional de Quilmes. No constituye una reflexión genérica sobre este texto, sino que apunta a elucidar la tesis fundamental del mismo. La misma, contextualizada en una investigación histórica acerca de las investigaciones sobre la presión del aire realizadas por Robert Boyle hacia 1660 y sus debates con Thomas Hobbes, sugiere que las soluciones al problema del conocimiento están embebidas dentro de las soluciones prácticas dadas al problema del orden social, y que diferentes soluciones prácticas al problema del orden social involucran soluciones prácticas distintas al problema del conocimiento. La ponencia reconstruye los principales momentos del texto de referencia para discutir después la tesis sociológica de más vasto alcance. Se argumenta que si bien la generalización que realizan los autores posee dificultades metodológicas, en un plano argumental más vasto posee elementos especialmente interesantes a la hora de concebir la articulación existente entre conocimiento y sociedad
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso
Resumo:
Este artículo se enfoca en el estudio del período que corre entre 1935 y 1951 para destacar una de las empresas más importantes del PC a nivel mundial, con substanciales réditos en Argentina: la organización de las mujeres. En particular, nuestro interrogante es de qué modo un partido tradicionalmente considerado de estructuración directa y unitaria, profesional, eminentemente concentrado en la línea de formación ideológica por sobre la electoral, caracterizado por un perfil obrero y fuerte en términos de organización administrativa interna -particularmente, debido a su característica celular-, encuentra límites a esa propia caracterización organizacional en tanto delinea una política de intervención coyuntural que lo coloca en alianzas con otros actores y modifica, con ello, sus propios caracteres. El corpus documental de esta investigación incluye documentos y prensa partidaria (comunista y de otras agrupaciones políticas o sociales); archivos personales, autobiografías y entrevistas. La codificación permitió un ordenamiento de los datos extraídos de los documentos relevados, agrupándolos, según similitudes o diferencias relevantes en categorías que hicieron posible su análisis
Resumo:
La ponencia que aquí presentamos constituye una reflexión en torno al libro de Shapin y Schaffer, "El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental", libro que saldrá en breve editado por la Universidad Nacional de Quilmes. No constituye una reflexión genérica sobre este texto, sino que apunta a elucidar la tesis fundamental del mismo. La misma, contextualizada en una investigación histórica acerca de las investigaciones sobre la presión del aire realizadas por Robert Boyle hacia 1660 y sus debates con Thomas Hobbes, sugiere que las soluciones al problema del conocimiento están embebidas dentro de las soluciones prácticas dadas al problema del orden social, y que diferentes soluciones prácticas al problema del orden social involucran soluciones prácticas distintas al problema del conocimiento. La ponencia reconstruye los principales momentos del texto de referencia para discutir después la tesis sociológica de más vasto alcance. Se argumenta que si bien la generalización que realizan los autores posee dificultades metodológicas, en un plano argumental más vasto posee elementos especialmente interesantes a la hora de concebir la articulación existente entre conocimiento y sociedad
Resumo:
La trama de vínculos intersubjetivos que tejen los actores en la escuela, marca significativamente los sentidos, las formas, la dinámica y las finalidades que configuran los procesos de aprendizaje. Si bien los modos de interacción con los otros son construcciones socio-históricas, políticas y culturales que no se reducen a la realidad escolar, pueden adoptar características específicas en dichas prácticas. La interacción grupal es estructurante de los procesos de aprendizaje, condicionando los modos y posibilidades grupales y personales de aprender. Por tales motivos debería constituirse en una variable de análisis y desarrollo en las prácticas de la enseñanza de nuestra disciplina. Su abordaje y tratamiento resultará decisivo, en términos pedagógicos pero también sociopolíticos, para potenciar la calidad educativa del proceso. Sin embargo, a la hora de estudiar la categoría grupalidad, nos encontramos con una diversidad de conceptos más o menos relacionados que complejizan su comprensión y tratamiento. Nociones tales como grupo, agrupamiento, dispositivo grupal, integración grupal, formaciones grupales, entre otras, deberán ser conceptualizadas y diferenciadas para un abordaje más preciso