91 resultados para Río Negro [provincia]


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, enrminos comparativos y en vinculación con la tecnoloa. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodoloa cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la reflexión sobre los vínculos entre capitalismo global y urbanización, específicamente de las transformaciones producidas en los territorios metropolitanos en las últimas dos décadas. En particular, se observa la difusión de urbanizaciones cerradas de tipo polderizado -UCP-, nuevas formas de producción de ámbitos residenciales en los bordes del aglomerado metropolitano de Buenos Aires, cuyo despliegue supone una demanda extensiva de suelo sobre áreas de gran valor patrimonial y fragilidad ambiental, como los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Desde esta perspectiva, el trabajo aporta elementos que permiten realizar una caracterización y dimensionamiento del fenómeno, sobre la base de un relevamiento exhaustivo de variables consideradas esenciales por el estudio a partir del cruce de bases de datos de organismos públicos, información periodística y sitios web de desarrolladores inmobiliarios del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de lacada de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de enera. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este arculo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la enera que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de enera eléctrica y comencon las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, enrminos comparativos y en vinculación con la tecnoloa. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodoloa cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la reflexión sobre los vínculos entre capitalismo global y urbanización, específicamente de las transformaciones producidas en los territorios metropolitanos en las últimas dos décadas. En particular, se observa la difusión de urbanizaciones cerradas de tipo polderizado -UCP-, nuevas formas de producción de ámbitos residenciales en los bordes del aglomerado metropolitano de Buenos Aires, cuyo despliegue supone una demanda extensiva de suelo sobre áreas de gran valor patrimonial y fragilidad ambiental, como los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Desde esta perspectiva, el trabajo aporta elementos que permiten realizar una caracterización y dimensionamiento del fenómeno, sobre la base de un relevamiento exhaustivo de variables consideradas esenciales por el estudio a partir del cruce de bases de datos de organismos públicos, información periodística y sitios web de desarrolladores inmobiliarios del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de lacada de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de enera. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este arculo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la enera que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de enera eléctrica y comencon las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la reflexión sobre los vínculos entre capitalismo global y urbanización, específicamente de las transformaciones producidas en los territorios metropolitanos en las últimas dos décadas. En particular, se observa la difusión de urbanizaciones cerradas de tipo polderizado -UCP-, nuevas formas de producción de ámbitos residenciales en los bordes del aglomerado metropolitano de Buenos Aires, cuyo despliegue supone una demanda extensiva de suelo sobre áreas de gran valor patrimonial y fragilidad ambiental, como los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Desde esta perspectiva, el trabajo aporta elementos que permiten realizar una caracterización y dimensionamiento del fenómeno, sobre la base de un relevamiento exhaustivo de variables consideradas esenciales por el estudio a partir del cruce de bases de datos de organismos públicos, información periodística y sitios web de desarrolladores inmobiliarios del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca caracterizar a los regantes de Río Segundo, Córdoba, enrminos comparativos y en vinculación con la tecnoloa. Se trata de pequeños y medianos productores localizados en el Espinal cordobés, límite de la región pampeana argentina, que se dedican a la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas utilizando riego suplementario con agua subterránea. El objeto de estudio se aborda considerando que las lógicas de conocimiento atraviesan la producción y que el crecimiento de la incertidumbre es impulsado por la práctica de la innovación y la búsqueda de eficiencia. La gestión profesionalizada de la producción que lleva a la planificación de las actividades productivas en base a la reflexión permanente, revela la necesidad de conocer aquello que aún no se conoce, lo cual está en relación directa con la incertidumbre y con una mayor toma conciencia de los riesgos, tanto climáticos como económicos que se vinculan con la producción. Para alcanzar los objetivos propuestos se utilizó una metodoloa cualitativa basada en el trabajo de campo, la realización de entrevistas en profundidad y un marco interpretativo crítico complementado con elementos de la teoría social del riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalindo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este arculo plantea los principales resultados de las investigaciones que realizamos en los últimos años referidos a los procesos económicos en Buenos Aires y en el conjunto del Rio de la Plata luego de la independencia. Por un lado se evaa el comportamiento comparado de las econoas regionales, resaltando el desigual desempo de las mismas y por el otro se presta especial atención a la evolución de la desigualdad entre las personas y grupos sociales en la provincia de Buenos Aires entre finales de la colonia y la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada en general por una desigualdad creciente. De esta manera, enrminos de equidad, los resultados de la independencia fueron desfavorables para los más pobres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este arculo plantea los principales resultados de las investigaciones que realizamos en los últimos años referidos a los procesos económicos en Buenos Aires y en el conjunto del Rio de la Plata luego de la independencia. Por un lado se evaa el comportamiento comparado de las econoas regionales, resaltando el desigual desempo de las mismas y por el otro se presta especial atención a la evolución de la desigualdad entre las personas y grupos sociales en la provincia de Buenos Aires entre finales de la colonia y la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada en general por una desigualdad creciente. De esta manera, enrminos de equidad, los resultados de la independencia fueron desfavorables para los más pobres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una estrategia metodológica múltiple, el presente trabajo aborda los aspectos sociales de una problemática ambiental compleja: el potencial restablecimiento del sistema ecológico fluvial, manejo y aprovechamiento del Río Atuel en su curso inferior. En el marco del proyecto de investigación que llevara adelante la Universidad Nacional de La Pampa denominado ?Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del río Atuel? - un recurso natural antropizado-, en el subgrupo específico nos planteamos los siguientes objetivos, que dieron origen al presente informe: identificar los emergentes perceptivos de mayor incidencia en la dimensión ambiental y su problemática, en la población y los referentes institucionales; estudiar las prácticas sociales relativas al uso del agua en el área; sondear la afectación diferencial esperada por los distintos actores sociales e instituciones, frente a posibles cambios en los caudales del Río Atuel y las percepciones acerca de la incidencia en su calidad de vida. Focalindo el análisis en la población local del área afectada por las problemáticas del Río Atuel y sus caudales, en los depatamentos de Cachileo y Chical Có de la Provincia de La Pampa, nos aproximamos a perspectivas y prácticas sociales propias de un escenario socio-ambiental afectado por la intensificación de las políticas provinciales de gobierno. La temática se abre en torno a la recuperación de un recurso históricamente enajenado, signada por un accionar errante del Estado, propia de una prolongada confrontación jurídica interprovincial, que promovió la intensificación de la problemática ecológica y ambiental en el área. Desde la perspectiva con que se llevó adelante el estudio consideramos que la conceptualización e intervención sociológica debe promoverse, especialmente frente a la configuración de un escenario complejo y contradictorio, en una dimensión de alto impacto en la calidad de vida y el desarrollo local

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este arculo plantea los principales resultados de las investigaciones que realizamos en los últimos años referidos a los procesos económicos en Buenos Aires y en el conjunto del Rio de la Plata luego de la independencia. Por un lado se evaa el comportamiento comparado de las econoas regionales, resaltando el desigual desempo de las mismas y por el otro se presta especial atención a la evolución de la desigualdad entre las personas y grupos sociales en la provincia de Buenos Aires entre finales de la colonia y la segunda mitad del siglo XIX, caracterizada en general por una desigualdad creciente. De esta manera, enrminos de equidad, los resultados de la independencia fueron desfavorables para los más pobres.