81 resultados para Proyecto de vida


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.