89 resultados para Producción académico-científica
Resumo:
El trabajo realiza una revisión de la literatura académica sobre altmetrías publicada en revistas internacionales indizadas en Scopus abarcando el período 2010-2014. En primer lugar se presenta un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar el volumen de la producción, así como los principales autores, revistas, instituciones, y conceptos relacionados con este nuevo campo de estudios. Luego se realiza un abordaje cualitativo en el que se analiza el contenido de los estudios en un intento por conocer la naturaleza de las investigaciones, el tipo de estrategia metodológica utilizada, conceptual o empírica, y a partir de esa categorización identificar qué se plantean estos estudios, qué indicadores y herramientas se utilizan, qué limitaciones se presentan y cuáles son las perspectivas futuras de cara a la utilización de las altmetrías como medidas de evaluación del impacto de la ciencia en la web social.
Resumo:
El problema de la conexión entre la teoría y la práctica política revolucionaria ha sido constitutivo de la reflexión epistemológica inaugurada por el marxismo a mediados del siglo XIX y desarrollado por diversas corrientes teóricas contemporáneas que, referenciadas en este paradigma, se han interrogado acerca del sentido que la producción de teoría adquiere en un determinado campo disciplinar. Este problema, que sin duda se deriva de un posicionamiento crítico frente a la realidad social dada, es lo que ha llevado a asumir a la ideología como un aspecto inherente del propio quehacer científico, diferenciándose de otras perspectivas epistemológicas para las que la "neutralidad" es condición de objetividad (el positivismo es un claro ejemplo de ello). En este trabajo, nos proponemos desarrollar algunas reflexiones acerca de los sentidos políticos y culturales que atraviesan a la producción del conocimiento en el ámbito educacional y que involucran a la tarea que, como pedagogos, desarrollamos en el espacio académico. En este sentido, recuperamos algunas contribuciones teóricas procedentes de la filosofía política y del campo pedagógico, con el propósito de abrir la discusión en torno a ciertos desafíos con los que hoy se enfrenta la labor teórica en el campo de las Pedagogías Críticas. En primer lugar, nos centramos en las consideraciones epistemológicas del marxismo que permiten dimensionar el carácter intrínseco del papel que en la producción de la teoría ha desplegado el compromiso ético/práctico del investigador. Nos detenemos en las contribuciones del marxismo clásico y de dos perspectivas del siglo XX que brindan herramientas analíticas relevantes para pensar el problema de la praxis. Consideramos especialmente algunos de los aportes de Antonio Gramsci y de la Escuela de Frankfurt. Ponderamos el reconocimiento de la naturaleza pedagógica de la acción política en el legado filosófico marxista y su carácter coextensivo a la idea de praxis. En segundo lugar, retomamos algunas de las problemáticas ya formuladas por Paulo Freire y Peter McLaren, quienes a partir de la asunción de un compromiso político en favor de los oprimidos, nos invitan a reflexionar en torno a los desafíos políticos con los que hoy se enfrenta la construcción de una praxis pedagógica emancipatoria.
Resumo:
Como consecuencia del proceso de regionalización de la Educación Superior, la Universidad Tecnológica Nacional al igual que el resto de las Universidades latinoamericanas, ha recibido durante la última década un número creciente de estudiantes extranjeros. En el caso específico de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA), se ha evidenciado una importante afluencia de alumnos provenientes de la República Federativa de Brasil. En el período 1999-2012 se relevaron 145 planes de tesis presentados y aprobados por laComisión de Posgrado de la UNT.BA. Entre ellos, 104 pertenecen a alumnos brasileños, mientras que 36, pertenecen a alumnos argentinos. De los planes de tesis aprobados, en el período estudiado 27, de un total de 48, corresponde a trabajos de tesis presentados y defendidos por alumnos brasileños y 21, por alumnos argentinos. Si se considera que en el año 2008 inició la cursada la primera cohorte de alumnos brasileños, la incidencia de sus trabajos de tesis cobra mayor relevancia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los estudiantes de la MDU de la UTN.BA, cuyos planes de tesis hayan sido aprobados por la Comisión de Posgrado en el período 1999-2012 con el fin de valorar la importancia de sus aportes a la investigación educativa a nivel binacional. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativa-descriptiva de impronta documental, la cual se desarrolló a partir de la recolección de información sobre los tesistas de las cohortes 1999-2012 y sus trabajos tesis
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Se presentan algunas puntualizaciones sobre el texto académico entendido como comunicación que refleja el avance del conocimiento en relación con una determinada disciplina, enmarcado en la noción bajtiniana de género discursivo. A partir de ello planteo algunos de sus rasgos caracterizadores en sentido amplio, vale decir, independientemente del área del conocimiento en que se haya producido el texto. Luego se proponen algunas reflexiones respecto de la enseñanza de la lectura y la producción de textos de este tipo en el nivel terciario atendiendo a su valor epistémico, y destacando la responsabilidad de los docentes y de la universidad sobre la atención al tema en la formación de los estudiantes.
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Se presentan algunas puntualizaciones sobre el texto académico entendido como comunicación que refleja el avance del conocimiento en relación con una determinada disciplina, enmarcado en la noción bajtiniana de género discursivo. A partir de ello planteo algunos de sus rasgos caracterizadores en sentido amplio, vale decir, independientemente del área del conocimiento en que se haya producido el texto. Luego se proponen algunas reflexiones respecto de la enseñanza de la lectura y la producción de textos de este tipo en el nivel terciario atendiendo a su valor epistémico, y destacando la responsabilidad de los docentes y de la universidad sobre la atención al tema en la formación de los estudiantes.
Resumo:
Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad científica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vía de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Esta ponencia quiere ofrecer una mirada alternativa del itinerario intelectual de Gino Germani. Se trata de identificar, en su propuesta teórica y conceptual, los rasgos de una tradición intelectual en la cual fue socializado en su paso por el Instituto de Sociología de Buenos Aires entre 1941 y 1947, de la cual luego abdicó y condenó. De este modo, se busca reflexionar sobre el proceso cognitivo e institucional que permitió el paso de la sociografía académica a la sociología científica, tomando como base la producción de Gino Germani, y se quiere ver como los avatares institucionales de la sociología local en la década de 1940 tuvieron un peso importante en el proyecto empírico posterior. Se destacará la atenta lectura de Germani de ciertos autores y obras muy ligados a la tradición sociográfica, tratando de demostrar el sustento sociográfico de su análisis de las clases sociales, especialmente en su obra La Estructura social. Ello permitiría además contextualizar mejor ese libro y dejarlo de ver como un trabajo solitario y marginal
Resumo:
Se presentan algunas puntualizaciones sobre el texto académico entendido como comunicación que refleja el avance del conocimiento en relación con una determinada disciplina, enmarcado en la noción bajtiniana de género discursivo. A partir de ello planteo algunos de sus rasgos caracterizadores en sentido amplio, vale decir, independientemente del área del conocimiento en que se haya producido el texto. Luego se proponen algunas reflexiones respecto de la enseñanza de la lectura y la producción de textos de este tipo en el nivel terciario atendiendo a su valor epistémico, y destacando la responsabilidad de los docentes y de la universidad sobre la atención al tema en la formación de los estudiantes.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.
Resumo:
Frente al éxito de algunos productos andinos como la quinua, la papa o la maca en el comercio agroalimentario internacional y ante la creciente degradación ambiental que afrontan los países en desarrollo producto de actividades de explotación intensiva; nuestra investigación busca evidenciar la tendencia que se asume desde la comunidad académica/científica y los funcionarios públicos del sector agroalimentario en el Perú, frente a la necesidad de mantener sostenible diversos modos ancestrales de producción agrícola (caso quinua), para ello analizamos información cuantitativa y cualitativa obtenida de las instituciones públicas y las universidades peruanas.