254 resultados para Procesos de articulación social


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un trabajo realizado en investigación y extensión universitaria en economía social, buscamos reflexionar sobre los objetivos propios de las empresas sociales y su articulación con el campo de la salud. Conceptualmente, puede entenderse a las empresas sociales como organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular (producción de bienes o servicios) con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables1. Estratégicamente, busca potenciar otras integraciones, tales como lo económico con lo social, la salud con el trabajo, lo personal con lo grupal, los sentimientos con lo racional, o el amor propio con la solidaridad. Puntualmente, buscamos reflexionar sobre como se desarrollan ciertos procesos que hacen a la conformación de esta estrategia, que por su naturaleza parten de una tensión, la cual suele manifestarse con distinta intensidad llevando en algunos casos, a vivir como dicotomía las dimensiones en cuestión (socio-terapéutica versus económica). A partir de una experiencia de formación con emprendimientos sociales se pretende reflexionar sobre los modos de atravesar dichos procesos de una manera saludable

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se abordan las dimensiones de la Ciudad Global en cuanto espacio de tensión constante donde se emplazan y conviven los sectores sociales integrados a las redes de mundialización de la economía y los sectores propios de la economía tradicional. En este marco, se pretende avanzar sobre el análisis de las modificaciones urbanas producidas en el noroeste de la Ciudad de Buenos Aires (Villa Pueyrredón y Villa Urquiza), como caso de estudio. El desarrollo inmobiliario en esta zona y su impacto en el valor de la renta del suelo toman expresión a partir de la extensión de subterráneos; la implantación de nuevas áreas comerciales y la gentrificación social. En paralelo, algunos sectores de clase media comienzan a experimentar mutaciones en la infraestructura urbana que se traduce en alteraciones en la dinámica tradicional del barrio