259 resultados para Presiones editoriales
Resumo:
En este trabajo se intenta explorar y evaluar los miedos y presiones en jugadores de golf que quieren mejorar su juego e intentar llegar a ser profesionales. Se realiza un trabajo exploratorio con golfitas que concurren al club Estudiantes de La Plata, utilizando una entrevista psico deportiva y el test de miedos y presiones adaptado al golf Se presentan resultados preliminares comparando el desempeño entre hombres y mujeres
Resumo:
Fil: Bruzzoni, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se intenta explorar y evaluar los miedos y presiones en jugadores de golf que quieren mejorar su juego e intentar llegar a ser profesionales. Se realiza un trabajo exploratorio con golfitas que concurren al club Estudiantes de La Plata, utilizando una entrevista psico deportiva y el test de miedos y presiones adaptado al golf Se presentan resultados preliminares comparando el desempeño entre hombres y mujeres
Resumo:
Se expone una hipótesis de trabajo para abordar el estudio de los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre las bibliotecas populares. En ese contexto, el presente ensayo explora una cuestión específica: ¿qué libros para las bibliotecas populares? A través de un análisis crítico de los textos del autor, se intenta mostrar que los lineamientos que perfilan las características de las colecciones de estas instituciones deben identificarse en los vínculos que mantienen los múltiples núcleos temáticos analizados por Sarmiento, a saber: el examen del comercio y la industria del libro en América, la organización de proyectos editoriales, la toma de posición frente a la lectura de novelas, entre otros. A partir de un artículo concreto, se describe la manera en que Sarmiento entiende la relación entre los lectores y las lecturas en el contexto específico de una biblioteca popular. En un balance final, se realizan dos observaciones. Primero: la elección de lecturas no es una prescripción aislada, sino un complejo de observaciones sobre la presencia del libro y la lectura en América Latina, especialmente en Chile y en la Argentina. Segundo, el autor apela a la constitución de un catálogo capaz de atraer a los lectores. Esta finalidad, es prioritaria en su proyecto
Resumo:
La crisis social y económica provocada en Argentina hacia el final del 2001 implicó alternativas de producción basadas en el sostenimiento colectivo y la autogestión, lo que ulteriormente convalidó un modo de organización también efectivo para el quehacer artístico. Entre variantes como la 'estética cartonera' o el 'arte villero', la 'Editorial cartonera' se ha establecido como un tipo paradigmático de las nuevas manifestaciones artísticas surgidas en este período. Imbricado con los procesos de autogestión y cooperativismo, su nota más saliente ha sido el doble esfuerzo de poder sostener estos emprendimientos colectivos al tiempo de configurar una estética propiamente cartonera, ocal y representativa de una determinada coyuntura social. En el presente trabajo intentaremos exponer las implicancias estéticas y políticas de los libros-objetos producidos por las editoriales cartoneras, al tiempo de establecer de qué modo éstas pueden legitiman a las manifestaciones artísticas como acciones discursivas constructoras de ciudadanía en la esfera pública
Resumo:
La canonización de la pródiga promoción de poetas españoles de los 50 se organizó en torno a la figura de Antonio Machado, a partir de la llamada "operación generacional" fraguada por Castellet. Una serie de prácticas públicas y editoriales dieron gran visibilidad al magisterio de este poeta "fuerte" dentro del campo intelectual de una década turbulenta y reactiva, puesta del lado de las poéticas engagées y refractaria a todo purismo. Sin embargo, revisiones más tardías vienen dando cuenta, apenas pasado el furor "realista crítico", de las impostergables fisuras de esa "operación" que encubrió, como suele suceder, otros nombres y otras poéticas. Este trabajo dará cuenta, entonces, de estos otros 50, leídos a la distancia y, por lo mismo, "corregidos y aumentados"
Resumo:
Los imperativos comerciales, las demandas fluctuantes de un cambiante contexto educativo y el desdibujamiento del Estado como regulador de los materiales de enseñanza han provocado desde hace algunas décadas transformaciones sustanciales en los conceptos relacionados con los libros de texto en la Argentina. Teniendo en cuenta los diversos y complejos factores que determinan y condicionan la producción de los manuales escolares, en este trabajo nos proponemos delinear cómo se concibe hoy este tipo de libros y cuáles son las políticas editoriales en relación con el proceso de edición. Con estos objetivos, a partir de una serie de entrevistas realizadas a autores y editores, caracterizamos la figura del redactor y del editor, con el fin de aproximarnos a la compleja categoría de "autor" del libro de texto. Finalmente, llegamos a la conclusión de que las políticas editoriales actuales han transformado el circuito de edición tradicional y evidencian que el rol central es desempeñado por los agentes editoriales.
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas
Resumo:
Se analizará el cambio producido en los últimos diez años dentro de la industria editorial a partir de entrevistas a especialistas del campo y bibliografía pertinente. Se prestará particular atención a la incorporación de nuevos soportes de producción y consumo editorial, la digitalización de los fondos editoriales, la política comercial, la calidad de la edición, el precio y características de venta al público y la distribución. La transición del objeto-libro al objeto-digital es un proceso complicado, rodeado de interrogantes y alteraciones de concepciones tradicionalmente establecidas, vinculadas al patrimonio cultural de lo escrito. Así, el libro y su irrupción en el universo digital presenta un fuerte impacto en la creación literaria y científica, en los modos de leer, en la propiedad intelectual y en los conceptos clásicos de comunicación y acceso al conocimiento. Teniendo en cuenta que además de un bien económico, sujeto a las leyes del mercado, el libro es un bien cultural, la predicción documental y el instinto de algunos entrevistados sugiere la futura coexistencia de ambos formatos más que la superación de uno por otro.
Resumo:
Hacia finales de los sesentas y principios de los setentas, en su exilio mexicano, Max Aub manifiesta un vivo interés por lo que denomina el "método magnetofónico" de escritura, propiciado por una moderna técnica de registro: la grabación magnetofónica. La concepción del "método magnetofónico" parte de la lectura, por parte de Aub, de Los hijos de Sánchez, libro del antropólogo norteamericano Oscar Lewis cuya edición en México generó una controversia que, al tiempo que lo convirtió en un éxito de ventas, lo obligó a pasar del catálogo del Fondo de Cultura Económica al del más reciente sello Joaquín Mortiz, en un movimiento que repite el realizado por Aub -aunque por otros motivos- entre estas dos editoriales, las más importantes de su carrera como escritor. La ponencia analiza las marcas del método magnetofónico en dos obras aubianas cuya elaboración cabe ubicar en el periodo, La gallina ciega y Conversaciones con Buñuel, y los vínculos que la literatura de Max Aub establece con otros discursos artísticos y disciplinares a partir de la utilización del nuevo método
Resumo:
El presente trabajo es producto de una serie de entrevistas y estudio bibliográfico realizado en el marco del Proyecto de Investigación Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946 - 1990), de la Cátedra Corrientes Actuales en Psicología. El objetivo es indagar el modo en que la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se implanta y comienza a desarrollarse en nuestra ciudad. La metodología utilizada ha sido la realización de entrevistas, estudio de textos y relevamiento de archivos. En este trabajo se sostiene como hipótesis el establecimiento de dos niveles de análisis para una historia de la implantación del psicoanálisis francés en la ciudad de La Plata. El primer nivel es teórico - clínico y el otro nivel, institucional, refiere a la creación de Instituciones Psicoanalíticas y su incidencia en el movimiento psicoanalítico local. En términos teórico - clínicos las primeras lecturas de Lacan se ubican en una dimensión que es necesariamente dialógica con otras disciplinas, como la antropología estructural (Lèvi - Strauss, C.1958), los desarrollos en lingüística (Saussure, F. 1916; Jakobson, R. 1963) y la epistemología francesa (Bachelard, G., 1938) pero no sólo hay un nivel teórico, sino que éste está necesariamente articulado con la clínica. En este nivel, hay un pasaje del kleinismo al lacanismo, pasaje que se opera a partir de los obstáculos que la clínica kleiniana ofrecía, el problema en los marcos teórico - clínicos de ese momento era el de la traslación de la clínica kleiniana a la clínica de adultos y de la relación imaginaria del analista con el analizante, uno de los problemas de esta clínica es el desplazamiento del concepto de castración al de frustración. En 1979, en el marco de las insuficiencias de la clínica kleiniana, el impacto del estructuralismo y del movimiento antipsiquiátrico se crea la primer institución psicoanalítica lacaniana de La Plata: La Escuela Sigmund Freud. Entre sus fundadores e integrantes estaban: Alberto Franco, July Meroff, José Matusevich, Gustavo Carranza. Las conferencias que se dictaron ese año fueron: El deseo inconciente, cuestión esencial del psicoanálisis a cargo de Raúl Sciarretta; Por qué Lacan? de Juan Carlos Indart; Retorno a Freud Rolando Karothy; La reconstrucción y el chamán Roberto Harari. A lo largo de 1979 se desarrollaron las conferencias, en 1980 comenzaron los cursos. Esta Escuela estaba estructurada en un plan de estudio de tres años, asistía un invitado por mes: Franco, A.; Sciarretta, R.; Indart, J. C. estaba en el eje de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Es de destacar que la lectura tanto de Freud, como de Lacan nunca es pura, sino tamizada en función de otros autores y referencias. El Psicoanálisis francés en La Plata es interpretado desde diferentes vías de recepción. El Psicoanálisis francés comienza a leerse en un ámbito no académico y esto está enmarcado por coordenadas históricas, hay lecturas alternativas, comienza la época de los grupos de estudio, la creación de instituciones, nuevos autores y editoriales. Comienza un Psicoanálisis no ortodoxo, no inglés sino francés: el Psicoanálisis de Jacques Lacan, lecturas de gran repercusión tanto en la Historia del Psicoanálisis local como en sus aplicaciones clínicas
Resumo:
En su primera parte, el trabajo pretende trazar un sucinto panorama sobre el itinerario de las principales editoriales españolas y sobre la trayectoria de ciertos editores, en el período que va desde fines del franquismo hasta los años noventa. En la segunda parte, se postulan algunas hipótesis sobre el proceso de concentración editorial, sobre el nuevo papel de editores y agentes y sobre las características actuales del mercado.
Resumo:
Quienes enseñamos referencia especializada en particular, y bibliotecología en general nos enfrentamos día a día a un desafío: incorporar el dinamismo y cambio continuo de nuestro objeto de estudio. Si bien siempre existen conceptos generales, básicos y tradicionales es importante poder introducir a los alumnos en la realidad del uso de herramientas en constante transformación. Esta tarea implica la actualización diaria de los contenidos, la bibliografía y especialmente los trabajos prácticos. Esta ponencia pretende plantear la problemática común a varios ejes de la bibliotecología donde los contextos comerciales y tecnológicos condicionan la enseñanza. Esto se reflejado en el dinámico desarrollo de los repertorios especializados, sumado al avance continuo de cambios en las interfaces en línea, como así también de responsables institucionales y comerciales, a las fusiones o compras de pequeños recursos por parte de las grandes editoriales que posteriormente los rediseñan nos obliga a estar en permanente revisión no solo de las interfaces sino además de su cobertura y disponibilidad. Por otra parte, el acceso a los repertorios especializados implica en muchos casos una suscripción comercial que en el estado actual de Argentina está condicionado a la compra consorcial por parte de la Biblioteca Electrónica del MINCYT. Todo esto hace que la enseñanza de la referencia especializada se transforme en una carrera diaria de actualización de contenidos.