226 resultados para PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos del campo de los DD.HH. presentes en las actuales políticas de educación, dan lugar a las ideas redistribución y el reconocimiento como fundamentos de la justicia educativa. Si bien han intentado enunciar los qué y cómo hacer para expresar esos postulados, el campo de las políticas de la Educación Física y el Deporte -en adelante EFyD- tiene pendiente una respuesta consistente a la exclusión y la desigualdad de oportunidades de los sectores de mayor vulnerabilidad y afectación de sus derechos a una educación integral como variable asumida de los DD.HH., en un claro contexto de exclusión y desigualdad. La garantía de tales derechos como centralidad de la política de estado de la EFyD adeuda su verificación, como la comprobación de la redistribución de bienes estructurales materiales y simbólicos imprescindibles para el accionar de los actores del sector, superando limitaciones de promesas o distribuciones, propias de enfoques centrados en la calidad o en la aparente provisión de insumos deportivos masivos o programas de EFyD y actividad física vinculados al concepto de salud, supuestamente provistos. Se pretende entonces, contribuir al análisis preliminar de las concepciones de justicia presentes en las normativas y políticas de promoción de la Educación Física y los Deportes respecto al propósito de su estado de derecho y de justicia y su relación con el grado de avance en la supresión de injusticias claramente remediables en nuestro entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos del campo de los DD.HH. presentes en las actuales políticas de educación, dan lugar a las ideas redistribución y el reconocimiento como fundamentos de la justicia educativa. Si bien han intentado enunciar los qué y cómo hacer para expresar esos postulados, el campo de las políticas de la Educación Física y el Deporte -en adelante EFyD- tiene pendiente una respuesta consistente a la exclusión y la desigualdad de oportunidades de los sectores de mayor vulnerabilidad y afectación de sus derechos a una educación integral como variable asumida de los DD.HH., en un claro contexto de exclusión y desigualdad. La garantía de tales derechos como centralidad de la política de estado de la EFyD adeuda su verificación, como la comprobación de la redistribución de bienes estructurales materiales y simbólicos imprescindibles para el accionar de los actores del sector, superando limitaciones de promesas o distribuciones, propias de enfoques centrados en la calidad o en la aparente provisión de insumos deportivos masivos o programas de EFyD y actividad física vinculados al concepto de salud, supuestamente provistos. Se pretende entonces, contribuir al análisis preliminar de las concepciones de justicia presentes en las normativas y políticas de promoción de la Educación Física y los Deportes respecto al propósito de su estado de derecho y de justicia y su relación con el grado de avance en la supresión de injusticias claramente remediables en nuestro entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la cátedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aquí expuesto intenta presentar, a modo de síntesis, las características generales y algunas conclusiones del proyecto de investigación "La educación física y los deportes: las instituciones deportivas en la perspectiva de los actores", desarrollado desde el año 2003 hasta el año 2005. Desde él se buscó, a partir de la recuperación de la voz de los actores de las instituciones deportivas -padres, dirigentes, entrenadores y profesores, practicantes y jugadores-, como también desde el análisis desde los discursos y las prácticas, reconocer las ideas y conceptos que conviven en la cotidianeidad institucional; las formas de organización distintivas de esas instituciones; los modos de relación entre los diversos actores y las formas y modos sociales que sobre ellas actúan. Se indagó en las instituciones deportivas con la finalidad de rastrear los sentidos y significados que les otorgan los actores, su organización y dinámica de funcionamiento, las razones de su proceder, los principios y lógicas que las configuran. Asimismo se analizaron las articulaciones existentes con macroinstituciones externas, la autonomía o dependencia respecto de éstas, y la incidencia que tienen sobre las lógicas de las instituciones deportivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias para incrementar la actividad física enfatizan en políticas que propicien cambios ambientales. Las recomendaciones se basan en modelos ecológicos que describen relaciones entre conductas de salud y subsistemas interpersonales, organizacionales, comunitarios y sociales, con un abordaje interdisciplinario basado en la complejidad. El cambio de un estilo de vida rural a urbano se asocia a menos oportunidades para la actividad física y mayor riesgo de ECNT, por lo que mejoras en el diseño urbano, el transporte público, y las instalaciones recreativas, estimulan comunidades activas. El Estudio Internacional de Actividad Física y Ambientes Construidos (IPEN methods) propone una metodología común a ser aplicada en distintos países para generar insumos importantes para quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Se presenta el desarrollo metodológico del estudio ?Porteño?, a realizarse en la C.A.B.A., y los resultados preliminares, y no representativos, así como la discusión, del plan piloto desarrollado en el barrio de Flores, para describir la información que resulta del procesamiento y análisis de datos obtenidos a través de mediciones objetivas y subjetivas de la actividad física. Estos hallazgos informan acerca de intervenciones, basadas en la evidencia, para incrementar los niveles de actividad física, para prevenir la obesidad y las ECNT

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si intentamos conocer qué propuestas de cultura física predominaban en Argentina en los inicios del siglo XX para sujetos con discapacidad, encontramos esta condición asociada a otras características consideradas indeseables en la población con base en teorías eugenésicas. Diversas corrientes ideológicas abrazaban la idea de una reproducción cualitativa de la población, inspiradas en la vertiente de eugenesia francesa neolamarckiana y del italiano N. Pende. Es sobre todo en los años 30, con el nacionalismo católico en el poder de facto, que se articularon de manera sistemática algunas tecnologías eugenésicas para prevenir la degeneración de la raza, en pos de la construcción de una "raza argentina" sana y fuerte que pudiera ser sustento del "ser nacional?, proponiendo un activo papel del Estado y una creciente medicalización de la población. Algunas tecnologías biopolíticas educacionales y sanitarias de corte eugenésico propuestas por entonces pueden rastrearse en revistas como El Monitor de la Educación Común, o los Anales de la AABEMS. Aquí me propongo examinar en la revista Viva Cien Años, publicación de divulgación sobre temas de salud que comenzó a editarse en 1934, qué representaciones sociales iban forjando en el imaginario colectivo los profesionales de la salud acerca de los sujetos con discapacidades, y qué propuestas de cultura física planteaban en relación con determinada idea de sujeto deseable y de anormalidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de los informes finales para la Cátedra de Práctica IV en el Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, realizados en los años 2008-2009. La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que lleva a modificar y a transformar las prácticas instituidas y naturalizadas. El objetivo es mirar las propias estrategias, los abordajes curriculares, el sujeto que aprende, haciendo un esfuerzo de distanciamiento y desnaturalización de lo que nos parece cotidiano y normal... el trabajo es un ir y venir de la teoría a la realidad y de la realidad a la teoría...el resultado esperado de la investigación es obtener cambios cualitativos en las prácticas educativas de los agentes educativos". En este congreso decidimos contar las experiencias que nos generó investigar nuestra propia práctica, la cual nos permitió descubrir cosas ignoradas en nosotras: el accionar y el discurso no coincidían con las intenciones y pensamientos sobre ella. De esta forma la propuesta se transformó en un desafío: por un lado la pretensión de poder comprender y problematizar qué EF queremos para la escuela y la necesidad de facilitarle aprendizajes a los estudiantes, por el otro. Surgieron errores, equivocaciones, afloraron intentos de cambios en el patio y con ello la oportunidad de volver a fallar y seguir intentando, nacieron más y más dudas, y con ellas la posibilidad de continuar aprendiendo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo apunta a: Las relaciones Humanas, relaciones cara a cara y relaciones virtuales. Grupos, comunidades, tribus urbanas. Producción de sentidos sociales. Ámbitos escolares y extraescolares. Sus Objetivos son: - Analizar la importancia de la educación en valores en una sociedad democrática. - Conocer los distintos modelos educativos por los que se ha optado para educar en valores. - Destacar y concienciar la importancia del modelo de una Educación Física en valores basada en la construcción racional y autónoma de principios, normas y valores. - Saber discernir las distintas opciones éticas de la persona. - Adquirir información sobre las dimensiones morales que se desarrollarán en la persona a través de un programa de educación en valores. - Introducirse en las estrategias de la Educación Física que pueden llevarse a cabo en el patio. - Demostrar que es posible un trabajo en el ámbito de la Educación Física en valores, gracias a una formación especializada de los profesores del área. - Transmitir un modelo de formación del profesor de Educación Física que pueda ser útil y eficaz. - Presentar una propuesta para valorar un currículo de Educación Física en valores. - Reflexionar sobre la función moral del profesor de Educación Física ante los temas socialmente controvertidos.