336 resultados para PQ Literatura romances (Francesa, Italiana, Española y Portuguesa)
Resumo:
En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
De aquí a allá, de ayer a hoy : Posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
Resumo:
Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares
Resumo:
Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día
Resumo:
Fil: Mattioli, Luz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Es un lugar común la casi inexistente contribución de España a Ia literatura de corte erótico. Esta cuestión se relaciona, al mismo tiempo, con Ia consideración acerca de qué se considera "pornográfico". Aquí es necesario tener en cuenta, empero, en qué medida lo pornográfico implica la mirada del sujeto que lo percibe como tal. La arqueología, por su parte, ha venido dando pruebas de los cambios en la recepción de Ia iconografía antigua; y de este modo ha venido a echar cierta luz sobre la consideración de lo erótico en la misma España, donde la tabuización de Ia sexualidad por el poder eclesiástico ha acorralado lo erótico a un consumo masivo y trivial.
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas
Resumo:
La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una española y una argentina, que escriben desde los márgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un único lugar. Este es el caso de Andrés Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado español, partícipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrés Neuman en virtud de una estética afianzada en lo breve y en una tradición literaria en continuo tránsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia
Resumo:
La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).
Resumo:
El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos
Resumo:
El escritor mexicano Mario Bellatin persigue obsesivamente la representación de sí mismo. Por ello, echa mano de una estrategia ficcional que desafía los paradigmas de la autobiografía no recurriendo al compromiso de revelar la verdad al lector, acercándose así a aquello que la crítica literaria nombra como 'autofiguración'. El crítico español Manuel Alberca en el ensayo ¿'Existe la autoficción hispanoamericana'?, plantea si hay una autofiguración, género muy sintomático de lo contemporáneo, de raíz hispanoamericana, es decir si habría rasgos que identificarían en el género características de la hispanidad. Basados, entonces, en el pensamiento de Alberca, nos cuestionaremos en este trabajo: ¿cuál es el lugar de lo español en la autofiguración bellatiniana? ¿Hay rasgos en la escritura del mexicano que señala su filiación a la tradición de la literatura española? Analizaremos la obra Los fantasmas del masajista, en la cual el narrador protagonista no revela su nombre, pero presenta un conjunto de informaciones que pueden ser relacionadas a su autor, Mario Bellatin. De esa forma, cabe al lector el papel de rellenar los vacíos y silencios del texto. ¿Cómo leer las coincidencias de la trama sin relacionarlas, exclusivamente, al sujeto referencial Mario Bellatin? Dicho de otra manera, ¿Cómo leer este relato en la clave de la pura ficción sin traer las huellas de lo real? Inspirados por el pensamiento de Wolfang Iser, podemos preguntarnos: ?'Cómo puede algo que, aun existiendo, no posea el carácter de realidad'? Para echar luz a la cuestión, buscaremos una perspectiva que no entienda los géneros de acuerdo a la mirada normativa con los que históricamente se construyó. No impondremos límites entre la autofiguración y la autobiografía. Antes bien, nos acercaremos a una idea de género con relación al concepto de 'horizonte de expectativa', que nos permitiría, entre muchas otras cosas, considerar lo novedoso y lo conservador de la escritura bellatiniana para la tradición literaria española y suramericana
Resumo:
Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Dos términos tan potentes para el campo de investigación literaria como Mito y Literatura remiten a otro binomio, no menos importante como es la relación Literatura - Política. Nos preguntamos acerca de los alcances de la significación del mito, en la producción de nuevos relatos culturales. Partimos de algunas afirmaciones: *La literatura es fuente de conocimiento de los imaginarios sociales, y también productora de imaginarios. *La pretensión referencial de la ficción es productiva. *La lectura es una alternativa de transformación de la representación social de la realidad. Se presenta un análisis crítico de relatos sobre la región patagónica