343 resultados para PODER POLITICO - ASPECTOS SOCIALES - SIGLO XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es analizar el recorrido de las sufragistas argentinas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Destacaremos sus espacios de militancia y los cambios habidos en ellos teniendo en cuenta las modificaciones que la llegada del gobierno peronista imprimió a la movilización política de las mujeres después de la sanción de la ley de derechos políticos femeninos en 1946

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se exploran algunos hechos que jalonaron la edificación de la Argentina y configuraron dispositivos centrales para la construcción de los sexos en la primera mitad del siglo XX. En ese camino, se examinan cambios y continuidades en la construcción de la ciudadanía política femenina. Desde una perspectiva de género, se subraya las diferentes imposiciones legales e institucionales asociadas a la masculinidad y a la feminidad de las prácticas sociales. El problema central, en ese sentido, se vincula con la definición de las mujeres como sujeto e individuo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema vigente y fundamental, en la historia de principios de siglo XX, tanto de la medicina como de la Educación Física de nuestro país, como es el saber higiénico "en la Revista de la Educación Física del Dr. Enrique Romero Brest. En estos tiempos, el foco de atención de la elite gobernante, fue la problemática de las enfermedades infecto-contagiosas como: la tuberculosis, la lepra y enfermedades varias de origen sexual (como sífilis y gonorrea). La Argentina, que inaugura el siglo XX, con actitudes y discursos exaltando su ?modernidad? no podía mostrar ni tener falencias de salud. Es así, que comienzan prácticas médicas oficiales, positivistas como la fisiología, la psicología experimental, la criminología y la antropología física, al igual que la convivencia con las no oficiales, como terapias magnéticas, hipnosis o simples curanderos. Este elemento nuevo, se suma al surgimiento paulatino de la prensa como actor social, en lo general y de la prensa gráfica en lo particular. La Educación Física, en manos de algunos actores sociales utilizó este elemento, a su favor, haciendo circular algunas ideas y ciertos discursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De lo que se trata es de reflexionar sobre zonas de la práctica corporal que no se reflexiona, correrse del centro, romper con la tendencia centrípeta y trasladarse al límite. En lo que respecta al cuerpo, el reflexionar sobre su práctica, sobre sus formas de percibir, de hacer y de decir, no puede hacerse de otra forma que involucrando el mismo en lo concreto y reflexionando sobre lo invisible de lo visible, lo oculto, lo no dicho, sobre lo sujetado y todo aquello que fue corrido del centro y se encuentra en los límites subyaciendo la práctica. Este desplazamiento al límite de la práctica permite cuestionar lo central (normas, códigos, hábitos), aquellas configuraciones de movimientos establecidas, aquello de lo que no podemos dar cuenta porque no sentimos que haya algo de lo cual dar cuenta. Así el límite se constituye como el espacio donde la naturalización de ciertas formas de acción pierde su consistencia, y parece hacerse tangible la transformación. Este posible cambio, producto de la lucha en los límites, lo pensamos enmarcado en una práctica corporal concreta como el contac improvisación mediante un hacer disciplinado y una práctica caracterizada por cierta ascesis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La confrontación crítica con las "leyes" del desarrollo histórico, tanto desde la perspectiva hegeliana, historicista como neokantiana (Weber, Simmel) transita varias fases de transformación: Sartre desde el humanismo existencialista, Goldmann desde una hipertrofia de las estructuras subjetivas, Althusser a partir de una problemática reinstalación del sujeto en la estructura, Foucault desde un cuestionamiento radical de la categoría de sujeto, Adorno con la desaparición de la totalidad ...y la lista continúa. Este debate constituye un campo de confrontaciones, entrecruzamiento y referencias mutuas que han sacudido los mismos cimientos del concepto de ideología. Es posible construir paralelos, oposiciones, pensando, con Saussure, en un sistema de diferencias y oposiciones. Después de este sismo teórico y político, ¿es necesario rescatar entre los escombros este concepto-lucha? ¿En qué medida constituye, actualmente, una herramienta utilizable? Hay intentos notorios de salvataje: Zizek, por ejemplo, con el derecho teórico de la política, es un intento de reinstalar la Ideología, con sus viejos derechos de "falsa conciencia", considerablemente enriquecida y diferenciada, claro está, a partir de la lingüística y el psicoanálisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad amplia de recursos, entre los que se cuenta a la metáfora. En el marco de nuestro estudio sobre la historia del discurso publicitario gráfico en español bonaerense hemos podido determinar que a fines del siglo XIX no es un recurso frecuente. Por el contrario, luego de los primeros años del siglo XX es habitual que se incorporen metáforas en los avisos publicitarios, especialmente de alimentos y medicinas. En tal sentido, nos proponemos en esta presentación abordar la metáfora dentro del estudio del desarrollo de las estrategias destinadas a la persuasión en avisos publicitarios gráficos de revistas de Buenos Aires (Pessi, 2010). Revisamos las contribuciones teóricas realizadas en el marco de la Pragmática (Sperber y Wilson, 1986 y 1990), y de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1998). Los resultados apuntan a demostrar que en los avisos publicitarios, la metáfora no se presenta simplemente como una figura estética o embellecedora, sino que posee un objetivo persuasivo por medio del que se logran determinados efectos que no podrían conseguirse con otros recursos. De este modo, la metáfora sirve para dar concreción a fenómenos abstractos que no pueden ser corporizados por medio de la imagen o por medio del lenguaje, como así también para abrir el juego con la finalidad de despertar sentidos, sensaciones, efectos no previstos sistemáticamente, pero que contribuyen a su finalidad persuasiva. El corpus está formado por avisos extraídos de las revistas Caras y Caretas, El Hogar y Para Ti