156 resultados para Organizaciones sociales - Medellín (Antioquia, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por razones de modificación en la estructura económica y política y ante la evidencia que el Estado fue retrayéndose de sus actividades de regulación y control sobre la vida política y social, comenzaron a crecer las llamadas "organizaciones sin fines de lucro". Nos encontramos con una coincidente proliferación de las ONG de diversos ámbitos durante décadas del '80 y '90 con diferentes objetivos, estructuras de instituirse y relacionarse, formas de relacionarse y subsistir que acompañan y son acompañadas de las normativas tanto institucionales como nacionales. La impronta de fuerza que estas organizaciones sociales, llamadas ONG, y sus particulares dinámicas, no hizo más que estabilizar el imaginario de la omnipotencia y omnipresencia de los organismos internacionales de créditos, debido a que en su accionar también acentuaron las ineficiencias e ineficacias del Estado. La lectura que se intenta hacer es de vislumbrar lo que se escabulle en la construcción de las subjetividades sobre este esfuerzo mancomunado que la sociedad argentina realizó, quizás de forma atomizada y fragmentada, pero igualmente prolífero en expansión de ciertos valores sociales, en un contexto de creciente imaginario colectivo de individualismo, exitismo y consumismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas ha aumentado constantemente la población que asiste a la escuela secundaria, modificando la conformación, los objetivos y la estructura tradicional de la educación media. Consolidando este proceso, en 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, donde se estableció la obligatoriedad de este nivel. Al mismo tiempo en esta instancia educativa se multiplican los casos de repitencia, sobreedad y expulsión en la escuela. Estos procesos confluyeron en la creación de propuestas de reinserción escolar, que llega a su nivel más alto en el plan FinEs (Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Consiste en una política pública orientada a la finalización de estudios primarios y secundarios, cuyo aspecto más novedoso es ofrecer la oportunidad de terminar el nivel en los barrios. Para esto, articula con organizaciones sociales y territoriales que funcionan como sostén del programa al garantizar el espacio físico y la matrícula. Esta tesis aborda esta temática desde un estudio de caso: el Centro Integrador ?Por un futuro mejor? ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata. Reconstruiremos la formación de esta sede, la situación de los y las jóvenes que participan del mismo y el proceso educativo del que son parte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Medina Ocampo, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar el proceso de surgimiento, implementación y resultados alcanzados en dos experiencias locales participativas en municipios de la Pcia. de Buenos Aires a partir de la recuperación de la perspectiva de los propios actores (funcionarios, grupos técnicos profesionales y organizaciones de la comunidad). Para la comparación de los casos se tomaron como ejes de análisis los distintos momentos de la política pública: -el surgimiento de la política: interesó indagar qué actor tuvo la iniciativa y cómo se fundamentó la política (es decir qué concepciones asumieron los procesos participativos); -respecto al proceso de implementación, a través de qué estrategias (metodologías y técnicas) se llevaron a cabo las experiencias y cuáles fueron los actores participantes; -finalmente se describieron los resultados de estas experiencias: el alcance y la calidad de los procesos que desencadenan tanto en el ámbito de la gestión de gobierno como en la relación del municipio con la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito ahonda en las diferencias y complementariedades de la Historia y la Memoria como campos de estudio, y a partir de un recorrido por los debates historiográficos españoles sobre la Guerra Civil y el Franquismo en España muestra como el "derecho a narrar" la memoria histórica por parte de la población española como proceso ideológico y por tanto político-social es resultado en gran medida de la demanda social de memoria(s) y del combate de organizaciones sociales contra la memoria del llamado periodo de Transición hacia la democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta colocar diversas discusiones sobre la realidad latinoamericana, particularmente en la forma como diversos escenarios nacionales han asumido críticos periodos de violencia política en décadas recientes. Ello teniendo en cuenta que hay toda una serie de variantes y contextos políticos en la región, en donde se imponen por un lado, diferentes regímenes de gobierno y por otro, distintos posicionamientos políticos de los movimientos sociales. En ambos casos, estos se despliegan acorde al momento socioeconómico experimentado en una determinada nación. El énfasis de esta propuesta, acentúa en abrir un debate respecto a cómo cada sociedad instaurada dentro de los marcos nacionales, ha enfrentado posterior o simultáneamente, críticos periodos de violación de los Derechos Humanos ocurridos en periodos de aguda confrontación política y social. Han sido momentos históricos donde se concentran las contradicciones sociales, ya sea bajo la forma de dictaduras o bajo la imposición de gobiernos autoritarios encubiertos en un sistema democrático. Son etapas pasadas y presentes que aún hoy dejan una huella profunda en la conciencia y vida de muchos activistas, de académicos, de organizaciones sociales y de víctimas del terrorismo de Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2006 se desarrolló en La Plata un juicio a quien fuera Director General de Investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, Miguel Etchecolatz. Acusado en esta oportunidad por ocho casos de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos y homicidios, fue condenado a reclusión perpetua. Se trató del primer juicio realizado a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y, a diferencia de los procesos judiciales realizados durante la década del ochenta, contó con la figura de querellantes. Así, junto a la fiscalía de Estado participaron de la acusación personas particulares, organismos de derechos humanos y diversas organizaciones sociales. En este trabajo nos proponemos analizar las diferentes estrategias jurídico-políticas que adoptaron los distintos actores sociales durante la etapa de audiencias testimoniales del juicio oral, como parte de las luchas por los sentidos del pasado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por razones de modificación en la estructura económica y política y ante la evidencia que el Estado fue retrayéndose de sus actividades de regulación y control sobre la vida política y social, comenzaron a crecer las llamadas "organizaciones sin fines de lucro". Nos encontramos con una coincidente proliferación de las ONG de diversos ámbitos durante décadas del '80 y '90 con diferentes objetivos, estructuras de instituirse y relacionarse, formas de relacionarse y subsistir que acompañan y son acompañadas de las normativas tanto institucionales como nacionales. La impronta de fuerza que estas organizaciones sociales, llamadas ONG, y sus particulares dinámicas, no hizo más que estabilizar el imaginario de la omnipotencia y omnipresencia de los organismos internacionales de créditos, debido a que en su accionar también acentuaron las ineficiencias e ineficacias del Estado. La lectura que se intenta hacer es de vislumbrar lo que se escabulle en la construcción de las subjetividades sobre este esfuerzo mancomunado que la sociedad argentina realizó, quizás de forma atomizada y fragmentada, pero igualmente prolífero en expansión de ciertos valores sociales, en un contexto de creciente imaginario colectivo de individualismo, exitismo y consumismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'