85 resultados para Occidente
Resumo:
El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades
Resumo:
En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades
Resumo:
En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente
Resumo:
El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades
Resumo:
En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
Resumo:
Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.
Resumo:
En Occidente, desde fines de siglo XX, las producciones culturales asisten a un proceso acelerado de industrialización atravesado por lógicas de mercado globales y reforzado por los medios masivos de comunicación. En el caso de la cultura del cuerpo, este proceso de industrialización corresponde a la promoción/imposición de la cultura fitness, un conjunto de dispositivos de poder sobre los cuerpos que, combinando determinados conceptos de salud y belleza, exhortan al ciudadano a regular su vida, su tiempo, sus hábitos, sus energías, sus representaciones corporales y su materialidad en términos de calidad de vida y bienestar. A partir de aquí, este trabajo problematiza la posibilidad de existencia de un sujeto emancipado en relación a las representaciones y usos de su cuerpo, cuando son sus mismos deseos los que están reificados por el sistema. El desarrollo de estos temas completa ciertas problematizaciones teóricas de mi tesis actualmente en curso ?La gimnasia de los gimnasios: ni educación ni física? que pertenece a la Maestría en Educación Corporal (UNLP). El problema de investigación de la misma consiste en la revisión del papel de los profesores de Educación Física a través de su intervención en las prácticas corporales de los gimnasios, instituciones con fines de lucro en las cuales reinan ciertas prácticas y discursos dominantes acerca del cuerpo, la salud y la belleza, los cuales reproducen y refuerzan ciertos mensajes y mandatos difundidos masivamente