562 resultados para NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DEL CUELLO UTERINO - INVESTIGACIONES
Resumo:
Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de las reflexiones sobre las contradicciones y posibilidades en el análisis de los discursos de científicos y las prácticas de los usuarios de Cannabis en Argentina, se pretende reconsiderar las tareas de las Ciencias Sociales en el escenario del presente social en transformación. El propósito es abordar un análisis desde una perspectiva geopolítica que no ignore los procesos ni la discusión científica que tienen lugar en los países de la región Cono Sur ya que dependen de un mismo circuito, el del tráfico ilegal de Cannabis, producido y prensado en Paraguay para comercializarlo en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Con respecto a este último país, si bien significa un porcentaje pequeño de la producción, con la Regulación este 2014, se estipula que tenderá a salir del circuito como mercado de consumo en un tiempo corto. Al analizar los usos de esta planta podría resultar fructífero interpretar los alcances de reformas legislativas en el intento de reducir el poder económico de su tráfico ilegal en el Cono Sur, así como también cuando se trata de desvendar contradicciones inherentes al narcotráfico, que inyecta dinero ilegal a través del lavado de activos, invirtiéndolo en varios frentes, permitiendo su crecimiento exponencial. El narcotráfico se entiende a partir de esta investigación como circuito con actores invisibles y criminalizados y como segundo negocio ilegal más lucrativo y funcional a las crisis de sobreacumulación
Resumo:
Fil: Nieto, Daniela Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza
Resumo:
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.
Resumo:
Estamos en una sociedad en donde el sentido del capital es no tener sentido, en donde el fetichismo es una forma de la sociedad. Pero para hablar de fetichismo hay que hablar primero de subjetividad. Y ahí es donde nos encontramos con la cuestión de que la relación sujeto-objeto es ficticia en la medida en que las relaciones físicas se basen en la metafísica. Justamente por esto es que en la relación sujeto-objeto de la sociedad metafísica capitalista el pensamiento transforma la mercancía en un producto, en una cosa, constituyéndose como un fetichismo. El objetivo de este trabajo es aportar puntos de vistas para poder reflexionar sobre el papelque tiene el capitalismo en la formación de espacio y de conducta humana. Uno de los principales enfoques teóricos del presente es que la ideología del consumo, con la publicidad y el consumo de signos se convierte en la ideología de la sociedad; se consumen signos de poder, de felicidad, de satisfacción, de tecnología como si fueran objetos. El lenguaje se convierte en valor de cambio. Por ende, el hecho de concebir al espacio como un sistema de signos, es decir, concebirlo como un ente constituido por objetos consumibles, termina transformándolo en una mercancía. En la actualidad, la promesa de trabajo futuro es lo que mantiene el valor de las mercancías, con las empresas endeudadas. Esa generalización de las deudas es la forma de persistencia del capitalismo, el cual autorrevoluciona su historia en periodos cada vez más cortos. Estos cambios pueden ser los indicadores de que la conciencia fetichista es lo que permite la universalidad del capital, no la plusvalía
Resumo:
Fil: Barbetti, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos
Resumo:
Fil: Fedele, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.