96 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Esta ponencia procurará examinar los fragmentos de la obra Póleis de Éupolis desde el contrapunto entre violencia y sometimiento, entre vigores y debilidades, que es propio de la concepción griega de las diferencias de género. Las múltiples referencias de los pasajes preservados a la polÃtica exterior en clave sexual son capaces de develar las relaciones de dominación en tanto enfrentamiento de la agresión 'masculinizada' de los Estados hegemónicos como Atenas y la impotencia 'afeminada' de las naciones oprimidas. En la obra los integrantes del coro están representados por las distintas ciudadesEstado aliadas de Atenas durante la Guerra del Peloponeso. Esas imágenes femeninas sirven para identificar variados perfiles que permiten pensar en las graves consecuencias polÃticas del sometimiento imperial.
Resumo:
Se toma como punto de partida el modelo de diseño de investigación cualitativa desarrollado por Joseph Maxwell, cuya concepción sobre el diseño de una investigación es el de una estructura subyacente basada en la interconexión de los componentes del estudio y las implicancias que estos tienen sobre otros, para analizar, si es posible, la corriente neorrealista, considerada como la escuela predominante en el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este trabajo -sustentado en el paradigma interpretativo, que conlleva como supuesto fundacional la necesaria comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes- es el de relevar el aporte testimonial de quienes han conducido o participado activamente, es decir, los Ministros de Relaciones Exteriores, en la formación de la polÃtica exterior del paÃs a partir de la vuelta de la democracia.
Resumo:
El trabajo tiene por objeto un intento de vigilancia epistemológica sobre la teorÃa de las Relaciones Internacionales como constitutiva de la realidad más que como explicativa de la misma y en ese sentido, como construcción de sentido que vela un claro predominio de determinados enfoques en detrimento de otros, o incluso marginándolos, que sustentan prácticas a través del cual se ejerce la dominación.
Resumo:
Las cuestiones y doctrinas cientÃficas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sà mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teorÃa como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica cientÃfica, ya sean sus dimensiones éticas o polÃticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-polÃticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artÃculo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La noción de autonomÃa ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la polÃtica exterior argentina. En este artÃculo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teorÃa y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomÃa y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
La noción de autonomÃa ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la polÃtica exterior argentina. En este artÃculo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teorÃa y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomÃa y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Desde el retorno de la democracia, la problemática del 'control civil?'dominó la agenda polÃtica de la defensa en Argentina. AsÃ, durante más dos décadas (1983-2005) la polÃtica sectorial estuvo dirigida fundamentalmente a reducir el poder de las Fuerzas Armadas y a morigerar su influencia en el sistema polÃtico. Sin embargo, pese a los enormes y evidentes logros alcanzados en esta materia, los aspectos estratégico-militares de la jurisdicción fueron continuamente desatendidos. El planeamiento estratégico de la defensa quedó delegado por default en manos de los propios uniformados y las instituciones castrenses continuaron operando bajo criterios doctrinarios desactualizados y tributarios de otro tiempo histórico. Por esta razón, la instauración en el año 2007 del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN) significó un salto cualitativo en los desafÃos de la jurisdicción. Por primera vez desde 1983, la responsabilidad de elaborar y supervisar el planeamiento estratégico de la defensa dejó de ser una promesa incumplida y quedó encomendada, en su totalidad, en manos de la conducción polÃtica. En este trabajo analizaremos los antecedentes polÃtico-estratégicos que derivaron en la instauración del CPDN y en la adopción del método de planeamiento por capacidades. Nuestra premisa fundamental es que el 'control civil' alcanzado entre 1983 y 2005, y las decisiones de polÃtica exterior 'con implicancias en la polÃtica de defensa' adoptadas a lo largo de estos años tuvieron un impacto determinante en la inédita resolución de asumir el 'gobierno polÃtico' del planeamiento estratégico de la defensa
Resumo:
The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)
Resumo:
A partir de considerar que el análisis interdisciplinario y crÃtico de las relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso, la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del discurso a hacer aportes serios al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales. El objetivo de este trabajo es abordar el discurso que el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, ha efectuado en distintos escenarios internacionales para determinar, dentro de los lÃmites del corpus seleccionado, la correlación y la congruencia del mismo dentro y fuera de la región. Para ello, intentaremos descomponer su discurso en: los distintos componentes que articulan el enunciado y la enunciación, abordaremos estas a través de las marcas del hablante en el discurso, ubicaremos a los receptores del discurso e intentaremos explicar cómo estos recursos son utilizados argumentativamente hablando.
Resumo:
El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una polÃtica exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de AlfonsÃn (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomÃa, la relación que cada administración tenÃa con Estados Unidos, la situación interna en cada perÃodo presidencial y las principales caracterÃsticas de la polÃtica exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de AlfonsÃn; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde
Resumo:
El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una polÃtica exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de AlfonsÃn (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomÃa, la relación que cada administración tenÃa con Estados Unidos, la situación interna en cada perÃodo presidencial y las principales caracterÃsticas de la polÃtica exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de AlfonsÃn; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde
Resumo:
El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una polÃtica exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de AlfonsÃn (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomÃa, la relación que cada administración tenÃa con Estados Unidos, la situación interna en cada perÃodo presidencial y las principales caracterÃsticas de la polÃtica exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de AlfonsÃn; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde
Resumo:
Históricamente la Argentina ha sido caracterizada como un paÃs de recepción de migrantes de todo el mundo. No obstante, en las últimas décadas, los cambios polÃticos y económicos en el interior del paÃs y las facilidades para la movilidad internacional, han hecho de la emigración una alternativa cierta en búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo profesional para la población argentina. En dicho marco, el presente trabajo aborda la problemática de la ciudadanÃa transnacional, centrándose en la participación electoral de los argentinos residiendo en el exterior y prestando especial atención a los factores que la dificultan. Los principales ejes de análisis son: a- el estudio de los datos cuantitativos referidos a la participación electoral, b- el posicionamiento de las instituciones del Estado encargadas de ejecutar el voto en el exterior y la clase polÃtica, respecto al tema y c- el papel desempeñado por las asociaciones de argentinos residentes en el exterior