86 resultados para La Puente
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción escrita del ecuatoriano Agustín Cueva y del boliviano René Zavaleta, respecto a los debates sobre la experiencia populista y sobre la matriz nacional popular en América Latina. Se presentarán sus principales contribuciones en clave comparada a partir de dos ejes analíticos: su caracterización respecto de las condiciones del surgimiento de la experiencia populista y del sujeto político al que refieren estas experiencias y la distinción que realizan los autores entre el populismo y la matriz nacional-popular. A partir de este último eje, en el cual residen sus principales argumentaciones teóricas y su defensa de la perspectiva marxista en el escenario latinoamericano, estudiaremos sus miradas sobre la construcción de hegemonía y los procesos de democratización en América Latina. El trabajo ofrece una reflexión de dos referentes del marxismo latinoamericano, cuyo pensamiento representa un legado para la Teoría Social Latinoamericana, a modo de propuesta para la reflexión sobre la reactualización de los debates en torno a la experiencia populista de la región en la última década.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en un estudio sobre las estrategias familiares de vida que desarrollan hogares con población adulta mayor de un barrio periférico del aglomerado Gran La Plata (provincia de Buenos Aires) llamado "Barrio del Puente" 12 . Se utilizó para el diseño de la investigación el enfoque de las estrategias familiares de reproducción porque consideramos que pueda dar cuenta de la heterogeneidad y multidimensionalidad de la pobreza en la vejez. Esta perspectiva permite abordar el proceso de reproducción en hogares que albergan adultos mayores en todas sus dimensiones y complejidad, permitiendo mostrar cómo inciden los procesos macrosociales en las unidades domésticas durante esta etapa del ciclo vital. En este trabajo se desarrollan las primeras aproximaciones del análisis del trabajo de campo realizado
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción escrita del ecuatoriano Agustín Cueva y del boliviano René Zavaleta, respecto a los debates sobre la experiencia populista y sobre la matriz nacional popular en América Latina. Se presentarán sus principales contribuciones en clave comparada a partir de dos ejes analíticos: su caracterización respecto de las condiciones del surgimiento de la experiencia populista y del sujeto político al que refieren estas experiencias y la distinción que realizan los autores entre el populismo y la matriz nacional-popular. A partir de este último eje, en el cual residen sus principales argumentaciones teóricas y su defensa de la perspectiva marxista en el escenario latinoamericano, estudiaremos sus miradas sobre la construcción de hegemonía y los procesos de democratización en América Latina. El trabajo ofrece una reflexión de dos referentes del marxismo latinoamericano, cuyo pensamiento representa un legado para la Teoría Social Latinoamericana, a modo de propuesta para la reflexión sobre la reactualización de los debates en torno a la experiencia populista de la región en la última década.
Resumo:
Plantear la reflexión lingüística desde una gramática pedagógica supone ante todo un cambio en la metodología y en el abordaje de la descripción del español, lo cual permite además un nuevo enfoque para las temáticas tradicionales. La reflexión lingüística sobre estas cuestiones tiene como resultado la extensión de un puente entre los contenidos teóricos y la producción de textos, en la cual queda reflejada la consecución de la autonomía que el control de la lengua puede otorgar a nuestros alumnos. Si bien el manual está dirigido específicamente a los docentes y alumnos del Bachillerato de Bellas artes, responde también a los criterios de elaboración de una gramática pedagógica ELSE en tanto combina aspectos descriptivos y normativos, selecciona las cuestiones más relevantes del español e integra el uso de la lengua haciendo explícitos algunos significados pragmáticos. Finalmente, la inclusión de actividades para cada tema gramatical tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos de quienes se espera, a partir de la reflexión lingüística promovida, la producción exitosa y eficiente de textos
Resumo:
Plantear la reflexión lingüística desde una gramática pedagógica supone ante todo un cambio en la metodología y en el abordaje de la descripción del español, lo cual permite además un nuevo enfoque para las temáticas tradicionales. La reflexión lingüística sobre estas cuestiones tiene como resultado la extensión de un puente entre los contenidos teóricos y la producción de textos, en la cual queda reflejada la consecución de la autonomía que el control de la lengua puede otorgar a nuestros alumnos. Si bien el manual está dirigido específicamente a los docentes y alumnos del Bachillerato de Bellas artes, responde también a los criterios de elaboración de una gramática pedagógica ELSE en tanto combina aspectos descriptivos y normativos, selecciona las cuestiones más relevantes del español e integra el uso de la lengua haciendo explícitos algunos significados pragmáticos. Finalmente, la inclusión de actividades para cada tema gramatical tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos de quienes se espera, a partir de la reflexión lingüística promovida, la producción exitosa y eficiente de textos
Resumo:
Teniendo en cuenta el Reglamento de Tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, FaHCE, UNLP, podemos afirmar que la presente tesina se encuadra dentro de la siguiente modalidad: un trabajo monográfico en el que se incluye complementariamente datos resultantes de una investigación empírica exploratoria. Más específicamente, esta tesina se propone llevar adelante un recorrido bibliográfico tendiente a profundizar en la conceptualización de las categorías de formación y de capacitación, con especial referencia a los ámbitos estatales y públicos. Esta referencialidad empírica se lleva a cabo en el Instituto Provincial para la Administración Pública (IPAP), de la Provincia de Buenos Aires, durante el contexto de su surgimiento entre los años 1989 y 1995. Se hace particular referencia a la importancia de la construcción de los conocimientos colectivos donde la capacitación tiende un puente entre la educación y la experiencia. De esta conjunción, surgen las competencias necesarias para afrontar los desafíos laborales de cualquier organización y en particular de la organización en estudio
Resumo:
Teniendo en cuenta el Reglamento de Tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, FaHCE, UNLP, podemos afirmar que la presente tesina se encuadra dentro de la siguiente modalidad: un trabajo monográfico en el que se incluye complementariamente datos resultantes de una investigación empírica exploratoria. Más específicamente, esta tesina se propone llevar adelante un recorrido bibliográfico tendiente a profundizar en la conceptualización de las categorías de formación y de capacitación, con especial referencia a los ámbitos estatales y públicos. Esta referencialidad empírica se lleva a cabo en el Instituto Provincial para la Administración Pública (IPAP), de la Provincia de Buenos Aires, durante el contexto de su surgimiento entre los años 1989 y 1995. Se hace particular referencia a la importancia de la construcción de los conocimientos colectivos donde la capacitación tiende un puente entre la educación y la experiencia. De esta conjunción, surgen las competencias necesarias para afrontar los desafíos laborales de cualquier organización y en particular de la organización en estudio
Resumo:
Plantear la reflexión lingüística desde una gramática pedagógica supone ante todo un cambio en la metodología y en el abordaje de la descripción del español, lo cual permite además un nuevo enfoque para las temáticas tradicionales. La reflexión lingüística sobre estas cuestiones tiene como resultado la extensión de un puente entre los contenidos teóricos y la producción de textos, en la cual queda reflejada la consecución de la autonomía que el control de la lengua puede otorgar a nuestros alumnos. Si bien el manual está dirigido específicamente a los docentes y alumnos del Bachillerato de Bellas artes, responde también a los criterios de elaboración de una gramática pedagógica ELSE en tanto combina aspectos descriptivos y normativos, selecciona las cuestiones más relevantes del español e integra el uso de la lengua haciendo explícitos algunos significados pragmáticos. Finalmente, la inclusión de actividades para cada tema gramatical tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos de quienes se espera, a partir de la reflexión lingüística promovida, la producción exitosa y eficiente de textos