366 resultados para Lógica poética
Resumo:
Se sostiene que es posible constituir una concepción de la vocación artÃstica desde la propia ficción que contiene caracterÃsticas extendibles a otros campos vocacionales. Se recurre a A la Recherche du Temps perdu de Marcel Proust, quien reflexiona crÃticamente sobre su propia obra y la condición del artista. Asà destaca la importancia del azar, la infancia, la concreción en obra de una concepción adecuada del propio trabajo artÃstico, la memoria involuntaria, la vida vivida y su autocomprensión por el arte, la fuerza de convicción. La vocación es un llamado que supera la dicotomÃa don innato-producto social porque es resultado de una génesis de impresiones sensibles y rememoraciones involuntarias que, aunque fugaces, se fijan en la obra literaria. Se explica cómo la Recherche puede y no puede considerarse la historia de una vocación, pues la literatura no habÃa desempeñado ningún papel en la vida del héroe novelÃstico pero sin embargo sà era la historia de una vocación pues la obra era la consecuencia de las experiencias vividas. No obstante, si bien nunca se le habÃa dado a la vocación tanta importancia, debe triunfar en una batalla contra la muerte. Genette sintetiza la Recherche asÃ: "Marcel deviene escritor".
Resumo:
El presente estudio se enfoca en la inversión en infraestructura en la provincia de Buenos Aires como un elemento central del cambio estructural pregonado para minimizar los diferenciales de productividad que constituyen la clave de los problemas del ciclo económico argentino. En el enfoque se asume la relación bidireccional entre territorio y escala nacional. Se diferencian para el análisis la infraestructura social, productiva y aquella que es consecuencia de la estructura económica dominante. Se incluye un estudio descriptivo del peso de cada tipo de infraestructura y de la lógica de localización de la inversión, y también se realiza una regresión econométrica mediante la cual se buscan variables explicativas significativas
Resumo:
Fil: Massarella, MatÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo pretende rastrear cómo operan especÃficamente la lógica del parentesco y la lógica del Estado en determinadas situaciones y cómo se entrelazan o vinculan en otras, configurando de esta manera esquemas de organización que guÃan las prácticas económicas, las dinámicas polÃticas, las relaciones sociales, e inclusive, el mundo sagrado y las representaciones mentales en las sociedades precolombinas. La hipótesis fundamental es que el parentesco y el Estado se visualizan en la sociedad inka como los ejes de articulación social por excelencia, como lógicas que brindan los códigos y directrices de organización en el mundo inka
Resumo:
Fil: Oller, Carlos A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analiza la relación entre arte y polÃtica a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artÃsticos y polÃticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto polÃtico determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesÃa visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allÃ, interpretar aspectos centrales de su poética polÃtica
Resumo:
El trabajo aborda el análisis de un importante libro español (¿novela?, ¿crónica??) de los últimos años: AnatomÃa de un instante de Javier Cercas, que narra lo acontecido en el Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La abundancia, la saturación, de materiales históricos, presentados desde una enorme multiplicidad de perspectivas, llevan al lector no sólo a cuestionarse acerca del género mismo del libro que tiene entre manos, sino a reflexionar sobre el origen mismo de estas poéticas y su validez (o no) en nuestros dÃas
Resumo:
El artÃculo analiza las principales caracterÃsticas del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y polÃticos más amplios. Esta tecnologÃa es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vÃa acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (cientÃficas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras polÃticas que lo sostienen. Finalmente, el artÃculo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomÃa polÃtica para Latinoamérica.
Resumo:
En el presente artÃculo reflexionamos sobre la pregunta por qué es hablar (y su vinculación con la poesÃa) en el pensamiento contemporáneo, especialmente desde algunas ideas de Giorgio Agamben, Jacques Derrida, Pascal Quignard, Michel Foucualt, Jean-Luc Nancy, entre otros. Al final de Infancia e historia, Agamben habla de dos mundos opuestos que se configuran desde la experiencia del habla (boca abierta/boca cerrada), punto desde cual proponemos reflexionar sobre algunas figuras clave: el habla de la boca cerrada en lo apofático (Derrida) y lo innombrable (Badiou) y el habla de la boca abierta en la glosolalia (Agamben) y la adoración (Nancy)
Resumo:
Este artÃculo regresa al debate acerca de la importancia relativa de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en el modo de producción feudal. Sostiene, utilizando evidencia del occidente medieval, que esta relación es empÃrica y que varÃa según los modos, quizás incluso dentro de cada uno de ellos. Propone, además, que en el caso especÃfico del feudalismo, no solo las relaciones de producción fueron la fuerza motriz, sino que de hecho los desarrollos en las fuerzas productivas dependieron de ellas
Resumo:
A partir de la noción de unidad explorada por Aristóteles en la Poética, se analiza cómo la construcción del prólogo de Andrómaca de EurÃpides contribuye a la percepción, por parte del público, de que la acción dramática forma un todo coherente, y no un conjunto de acciones individuales
Resumo:
El tema de la partida del héroe en el Cantar de Mio Cid adquiere un desarrollo progresivo que se asume como prueba cristiana. El análisis de las oraciones de Rodrigo y Jimena, en el comienzo del primer cantar, permite distinguir las dilaciones del destierro como expresión de una confianza creciente en la intervención divina como guÃa de la gesta heroica.