97 resultados para Jogo com propósito


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo visa aproximar duas teorias que analisam o movimento no jogo pela lógica interna e existencial. Apesar da existência de várias teorias sobre o jogo, poucas enfocaram a análise do movimento no mesmo. A praxiologia motriz estuda as açoes motrizes que emergem no jogo, no esporte ou em qualquer prática corporal como uma complexa rede de interaçao entre os participantes. A analítica-existencial do movimento suscita aproximar o movimento no jogo por meio de um relato do espaço, do tempo e do mundo "vividos" no próprio jogo. Acreditamos na relevância dessa articulaçao em prol de uma análise minuciosa da movimentaçao no jogo, a partir de sua lógica interna para uma significaçao externa. Isso implica numa riqueza educativa e comunicativa, pela ótica praxiológica, bem como, no âmbito da analítica-existencial, possibilidades de compreender-me e compreender o outro nos movimentos realizados nos jogos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez González, Elías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sorgentini, Hernán Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo y a través de un análisis imagológico se analizará la constelación de la imagen del alemán en relación con el nacionalsocialismo. El Alemán como el Otro representa una búsqueda inconsciente de la complejidad de la identidad cultural argentina en los años de las dictaduras militares. Para ello tomaremos el argumento de la película 'Destino', que uno de los protagonistas cuenta, no sólo en la novela sino también en la adaptación cinematográfica, ambas escritas por Puig. La imagen extrañada del Alemán como el punto máximo de la maldad contrasta con la imagen de los revolucionarios argentinos y se convierte al mismo tiempo en el arquetipo modelo para los militares argentinos. A través de este juego del Bien y del Mal, de lo propio y de lo extraño Manuel Puig construye un documento brillante de la historia argentina en sus años oscuros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relación entre la política y las fábricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discípulos de Louis Althusser con quien rompieron a propósito del Mayo francés de 1968 y de la emergencia del maoísmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y políticos desde aquella coyuntura, cómo evalúan las proletarizaciones estudiantiles en relación a las organizaciones sindicales, los métodos de lucha y la formación de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cómo aquella reflexión sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cómo se desarrollan los argumentos referidos a la teoría y la historia de los trabajadores. Por último presentamos las argumentaciones contemporáneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento político contemporáneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulación de la emancipación humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.