199 resultados para Información de las ciencias sociales
Resumo:
El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales
Resumo:
Herederas de propuestas disciplinarias originales, como la teoría de la dependencia -y sus posteriores críticas desde el marxismo-, o del pensamiento socioeconómico de la CEPAL, las ciencias sociales latinoamericanas toman distancia de enfoques anglo-euro-céntricos, para avanzar en una línea crítica del pensamiento y de las prácticas neocolonialistas. El desafío para el pensamiento es ser cosmopolita y simultáneamente latinoamericano. En este proceso, el pensamiento social latinoamericano está logrando recuperar su originalidad y vigor, gracias a un rico diálogo Sur-Sur que no pierde de vista el carácter global de sus reflexiones y de sus referentes universales. Aunque ni el marxismo clásico ni el occidental son hegemónicos dentro de la teoría crítica, el (neo)marxismo enriquecido con la crítica a la colonialidad del poder, la teoría del Sistema-mundo, la geopolítica crítica y la ecología política recuperan el campo de la teoría crítica en clave fundadora de un pensamiento de época. Sus debates epistemológicos con el post-estructuralismo y diversos enfoques posmodernos configuran los desarrollos recientes de la teoría crítica.
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales
Resumo:
Como avance del proyecto de investigación de tesis doctoral: "El estatuto del lenguaje en el pensamiento contemporáneo: Ludwig Wittgenstein y la estetización de la experiencia comunicativa", se desarrollan las líneas generales de la dimensión pragmática que la segunda época de la obra de Wittgenstein supone, enmarcando su perspectiva en el orden de la estimación de su contribución, en los debates contemporáneos respecto del estatuto constitutivo de lo social, en el campo de las ciencias sociales y la psicología social contemporánea, atendiendo en particular, al problema de la teoría de la acción social y su relación con el orden subjetivo, en el horizonte de desustancialización de ésta dimensión, que los desarrollos Wittgensteinianos suponen, en el marco del carácter pragmático que su ultima época implica. El presente trabajo tiene la intención de ensayar la consideración de un tratamiento pragmático en el orden de algunos de los problemas que supone la relación entre lenguaje y subjetividad, en el horizonte de los debates de la psicología y de las ciencias sociales contemporáneas en torno al problema de la teoría de la acción social y el estatuto de las prácticas sociales, desde una perspectiva que reúne consideraciones metodológicas, epistemológicas y ontológicas y que requiere, según consideraremos en estetrabajo, una revisión de las líneas en que tradicionalmente el pragmatismo Wittgensteiniana ha sido trabajado
Resumo:
El presente artículo constituye una primera etapa de trabajo que tiene por propósito, comprender ciertas lógicas que operan en el proceso de enseñanza de las Ciencias Sociales. El mismo surge a partir de un trabajo realizado en el marco de la cátedra Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Partiendo de entrevistas realizadas por los alumnos del presente ciclo lectivo a docentes de diferentes niveles del sistema educativo, sobre el abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales; nos proponemos realizar un primer acercamiento en sentido exploratorio con el fin de analizar las representaciones que los docentes construyen en sus prácticas diarias. Ante las profundas y conocidas transformaciones socio- educativas y las constantes demandas de los docentes por estrategias de abordaje de la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos parece pertinente intentar desentrañar aquellas cuestiones que subyacen a sus prácticas a fin de identificar posibles núcleos problemáticos. Los mismos nos permitirán analizar y comprender cuales se constituyen en problemas que determinan y/ o intervienen en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En tanto se plantee como trabajo exploratorio, es nuestro interés focalizar sobre las representaciones del conocimiento social como objeto de estudio, como así también su relación con la didáctica de las Ciencias Sociales
Resumo:
Fil: Aramburu, Jorge Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
El concepto de surveillance : Aspectos éticos desde las ciencias de la información y la comunicación
Resumo:
Se analiza la problemática generada en torno al uso que presenta el concepto de surveillance para la ORC, desde la perspectiva ética que incluye dos visiones complementarias aportadas por las Ciencias de la Información y las Ciencias de la Comunicación. Se plantea el problema acudiendo a las definiciones generales y específicas del término, para luego analizarlo desde el punto de vista ético que incluye las visiones de los dos campos del conocimiento mencionados. Finalmente se reflexiona sobre los imperativos éticos que incluyen ambas visones, concluyendo en la necesidad de mayor divulgación y jerarquización del problema planteado