114 resultados para Industria del vestido y el calzado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se dirige en primer término a indagar sobre las caracterizaciones de 'buenos' y 'malos' alumnos que utilizan los docentes formadores en la valoración de los desempeños de los sujetos de la formación docente, en ISFD de la provincia de Buenos Aires. Las clasificaciones que se utilizan al evaluar a los alumnos son complejas y dan cuenta de valoraciones que son construidas en el desempeño profesional y transmitidas en las prácticas institucionales. Estas construcciones reflejan muchas veces patrones de valorización y representación instituidos sobre variaciones culturales de los sujetos evaluados, que son mirados desde modelos y prácticas hegemónicas. La aplicación de estas categorías puede llevar a situaciones de injusticia en el reconocimiento de la diversidad de sujetos que componen actualmente el alumnado y sus necesidades formativas, dado que se constituyen en condiciones del éxito o el fracaso en la formación docente. En segundo término, interesa identificar las tensiones que existen entre las caracterizaciones sobre 'buenos' y 'malos' alumnos de la formación docente y la definición de sujeto en formación-futuro docente del Marco General de Formación Docente en la provincia de Buenos Aires, que propone un enfoque comprensivo, abierto y relacional en la conformación del vínculo pedagógico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Schuttenberg, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Schuttenberg, Mauricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de los '60, mientras gobiernos dictatoriales ejercían la represión sobre la sociedad argentina, la radicalización política y los cuestionamientos a las jerarquías sociales, a la autoridad y a las instituciones emergían con fuerza. En ese contexto el artista Edgardo Antonio Vigo desarrolló una poética centrada en la participación del espectador, partiendo de una ruptura con su estatuto como sujeto pasivo y distante respecto de la obra, y del artista como único autorizado a tomar parte en el proceso creativo. Veremos en este trabajo de qué modo el artista planteó sus definiciones en torno a esos temas a través de escritos teóricos y trabajos artísticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la política social implementada por el gobierno nacional a principios de 2006 orientada al reemplazo del Programa Jefes y Jefas de Hogar por dos nuevos planes: el Seguro de Capacitación y Empleo (SCE) y el Plan Familias por la Inclusión Social (PF). La propuesta consiste en analizar la lógica política de dicho cambio, considerando a la vez los aspectos técnicos del mismo y las repercusiones políticas que este tiene en las diferentes organizaciones sociales. Para ello, se pondrán en juego en el análisis los diferentes discursos que se han hecho públicos frente al anuncio de dicha implementación: los discursos 'desde arriba' refieren a los objetivos de los nuevos planes explicitados por las autoridades encargadas de llevar adelante esta modificación; los discursos 'desde abajo' refieren a los posicionamientos que adoptan frente al cambio las diferentes organizaciones sociales. Se considerará además, dentro de estos últimos, un abanico heterogéneo de respuestas, tanto los que apoyan el cambio, como las que lo rechazan, y se indagará acerca de los fundamentos que sostienen dichas respuestas. El trabajo detalla críticamente la nueva política de planes a nivel nacional y esboza una breve descripción de las características del proceso concreto de implementación del SCE y el PF llevado adelante en la ciudad de La Plata, entre mayo- agosto de 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas