122 resultados para Ideas anarquistas, intelectuales, literatura libertaria.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizaremos en algunos aspectos de la relación literatura/política en el campo intelectual y literario argentino de la década del setenta a través del análisis de un caso particular: los modos de aproximación a la cultura popular y de masas por parte de intelectuales y artistas vinculados a la revista Crisis primera época (1973-1976). Sin perder de vista los debates que atravesaron el campo intelectual del período y los procesos históricos críticos con que estos se vincularon, intentaremos avanzar en la identificación y caracterización de las formas que asumió la crítica cultural en la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la evolución en España, durante el siglo XX de las relaciones entre prensa y literatura. A principios del siglo, nacen las "revistas noveleras" o "collecciones literarias", que se dan como finalidad poner literatura de calidad al alcance del pueblo. Cada semana se edita una revista barata, vendida en quiosco, que contiene principalmente una novela corta inédita, firmada en general por un autor de renombre. El negocio funciona, las colecciones se multiplican, y el modelo incluso se exporta, principalmente a Argentina. Además, estas revistas, a pesar de rechazar en general las etiquetas políticas precisas, difunden en la sociedad ideas progresistas : denuncia del sistema político corrupto, de la triste condición de la mujer española, de la moral católica, de la guerra etc... Cambia el panorama con la implantación en España de la dictatura franquista, que supone la aparición de nuevas revistas, con criterios de mercado : darle al público lo que supuestamente le va a gustar. Estudiaremos así la editorial Bruguera y su autora estrella, la famosa Corín Tellado. La comparación entre ambas situaciones permite mostrar el cambio abismal que se ha producido en la asociación entre prensa y literatura. A principios del siglo, la prensa es un instrumento de gran divulgación, que no está reñido con la calidad. Cuando se consolida la dictadura franquista, la noción de gran divulgación se asocia con la baja calidad y las expresiones "literatura popular" o "literatura de quiosco" han adquirido ya, en el lenguaje corriente, connotaciones fuertemente peyorativas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un aporte a las discusiones político-intelectuales del campo educativo en América Latina y el Caribe en el período que media entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas político- pedagógicas interesa explorar los contenidos, categorías teóricas, temas y problemáticas que caracterizaron la producción discursiva de los organismos internacionales, en tanto segmento constitutivo del campo intelectual de la educación. En términos empíricos, se estudiarán desde una perspectiva comparada y contrastativa dos producciones documentales fundamentales para América Latina y el Caribe llevadas a cabo por un conjunto de organismos internacionales: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO- CEPAL) En suma, este trabajo pretende efectuar una contribución a la historia reciente del campo intelectual de la educación que ciertamente cuenta con muy pocas investigaciones al respecto-, partiendo del presupuesto de que el abordaje de los procesos de producción discursiva e innovación conceptual aporta a la comprensión de la conformación y desarrollo del campo educativo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de ciertos aspectos formales y mediante un gran número de conexiones intertextuales la prosa de Enrique Vila-Matas se sitúa dentro de la tradición literaria, observación que, junto con el gran prestigio que le atribuye la crítica y con numerosos premios literarios, parece confirmar su pertenencia a una literatura exigente, concebida artísticamente. Aunque así no cumpla con el supuesto que la literatura best-seller sacrifica pretensiones artísticas o intelectuales para atraer al mayor número de compradores posible, las obras del autor catalán se encuentran, sin embargo, entre los libros españoles contemporáneos más leídos, lo mismo en España y en América Latina. Buscando una explicación a ese fenómeno, nos acercaremos a su obra explorando el 'campo literario' que la rodea, el ámbito editorial y el mercado del libro. Nuestra pregunta es: ¿Cuáles son las circunstancias extraliterarias que hay que tener en cuenta en este caso? Esperamos llegar a partir del análisis del fenómeno Vila-Matas a conclusiones más generales sobre las relaciones entre las calidades literarias de un texto y ciertos factores extratextuales que abrirán paso a perspectivas nuevas respecto a la producción literaria en la época de los medios de masas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La injuria populista : Episodios literarios de un combate político. Todo argentino es héroe de Boquitas : Puig y la nueva crítica. Poéticas. Teoría y políticas de la crítica. Posdictadura y modos de narrar : Revistas de intelectuales y parientes. La moral de la historia : Novelas argentinas sobre la dictadura [1995-2002].

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la introducción del primer tomo de la Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas citas un breve comentario de Gaston Paris sobre la atención acordada por el público francés a los textos medievales, que apareció en La poésie du Moyen Age (primera edición de 1885). Esta referencia de Rojas al filólogo francés parece funcionar como legitimación de su propia actividad en tanto manifiesta una comunión de ideas respecto de la lengua, la literatura y la cultura de cada país, en un periodo signado por la búsqueda de las identidades nacionales. En esta comunicación se intentará construir una biografía académica de Ricardo Rojas a través de un análisis comparativo de las figuras del erudito argentino y el romanista francés, con el fin de demostrar que, a partir de la figura de Gaston Paris, Rojas impulsa, en su Historia de la literatura argentina, la consolidación del académico argentino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura permite al lector ubicarse dentro de una cultura extranjera. El análisis comparativo de Berlín-Buenos Aires en algunas novelas argentinas pone en descubierto uno de los síntomas más problemáticos de la cultura argentina y de los intelectuales : la incapacidad de reconocer su propia identidad nacional con el consecuente rechazo de los elementos en ella que se evalúan como vulgares y retrógados. El 'alemán como el otro', o la cultura alemana como contraste, muestran la capacidad de analizar una realidad extraña que determina al mismo tiempo los límites de la propia cultura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia 1920, en la Argentina, algunos intelectuales comenzaron a delinear una tendencia política e ideológica que en este trabajo se define como derecha autoritaria. La misma nunca alcanzó a constituirse como un movimiento articulado y aun menos como una alternativa real de poder. Esta incapacidad de organización ha sido una pregunta largamente formulada y a la que se vuelve en estas páginas haciendo hincapié en la diversidad de perspectivas e influencias que los principales referentes y grupos portaban

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizaremos en algunos aspectos de la relación literatura/política en el campo intelectual y literario argentino de la década del setenta a través del análisis de un caso particular: los modos de aproximación a la cultura popular y de masas por parte de intelectuales y artistas vinculados a la revista Crisis primera época (1973-1976). Sin perder de vista los debates que atravesaron el campo intelectual del período y los procesos históricos críticos con que estos se vincularon, intentaremos avanzar en la identificación y caracterización de las formas que asumió la crítica cultural en la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.