245 resultados para IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología del Mercosur
Resumo:
El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?
Resumo:
El trabajo que a continuación se presenta buscó comprender, describir y categorizar las nociones corpóreas de niñas que han sido vulneradas en sus derechos. Para ello se aplicaron entrevistas individuales semi estructuradas, técnicas iconográficas y registros audiovisuales a seis niñas, residentes del hogar del niño de la ciudad de Valdivia, Chile. Los resultados muestran que existe una fragmentación de la noción corpórea llámese esto Imagen, Esquema y Conciencia Corporal, debido a la no resolución de los conflictos vivenciados por cada una de las niñas, lo que imposibilita un reconocimiento de sí mismas, generando una baja autoestima, falta de identidad y un repliegue constante. Existe una anulación hacia ellas, cayendo en la desvalorización produciéndose procesos flagelantes donde se pierden en una corporeidad ajena y desintegradora, una corporeidad construida desde el abuso que genera despliegues incontrolables, sin ser capaces de volver sobre sí mismas para remediarlos. Finalizamos el trabajo con una breve propuesta de acción desde la Educación Física, basada en el auto conocimiento por parte de las niñas y sugiriendo que todo el apoyo que ellas reciben desde los distintos profesionales debe converger en todas sus dimensiones, lo que les permita definitivamente conseguir mayor autonomía como instrumento de libertad humana
Resumo:
Fil: Iucci, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gusmerotti, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: López, Silvina Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El modelo económico adoptado en las últimas décadas transforma social, ecológica y productivamente el territorio rural y urbano, agrario e industrial del sur santafesino. En una localidad agraria, a partir de la legislación que restringe el uso de agroquímicos en áreas periurbanas, las autoridades municipales convocaron a diversas instituciones para organizar -tal como se enuncia en el documento de inauguración-'un nuevo modelo de Desarrollo Local a través de un Pacto Territorial que viabilice la implementación de economías y empleos verdes'. Las acciones inter-institucionales intentan organizar la participación de los diversos actores involucrados a fin de llevar adelante un proyecto de intervención con ejes vinculados al cuidado del ambiente y al bienestar social. El artículo se propone reseñar las características del Pacto, las acciones llevadas a cabo hasta el momento y reflexionar acerca de los efectos de la aplicación de nuevas políticas y acciones de intervención sobre la dinámica social, económica y ambiental local. La Investigación se encuentra en una etapa de diseño teórico metodológico que comprende diversas herramientas como la observación etnográfica; entrevistas, organización y participación en talleres locales y la formación de Grupos de discusión para obtener, intercambiar y constatar información
Resumo:
Este trabajo se propone analizar las características que asumen, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, los cambios curriculares en el plano legal y sus implicancias en la práctica; y simultáneamente, entramados en ese cambio, analizar cómo se desarrollan los procesos orientados por la normativa que enuncia la participación de los estudiantes en el gobierno escolar, a la luz del incremento y la diversificación de la matrícula ante el mandato de inclusión social. La investigación que da origen a esta ponencia se realiza en el marco de la tesis doctoral en elaboración, y focaliza en una de las escuelas que se toman como campo del estudio. Se selecciona esta escuela porque se trata de una institución pública, con una fuerte tradición educativa centrada en la autoridad adulta, referenciada en la calidad del conocimiento que se trasmite, y que también se ha caracterizado a lo largo de su historia, por su carácter selectivo y elitista. El mandato de inclusión ha incrementado y diversificado la matrícula cambiando algunos aspectos de la dinámica cotidiana, aunque las prácticas pedagógicas ancladas en la cultura escolar, generan (nuevos) procesos de selección y diferenciación que merecen ponerse en debate
Resumo:
Fil: Bordagaray, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.