94 resultados para Historia del bolero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del conocimiento que el mundo mediterráneo, primero Grecia y luego Roma, tuvo de la India, comienza en forma paulatina con la llegada, por ejemplo, de objetos de marfil. A partir de la expedición de Alejandro, tiempo en el que ya circulaban fantasiosas historias, vinieron las cosas reales, como el elefante, que no dejaron menos pasmados a los occidentales. Un seguimiento de las actitudes de ambas culturas en relación con el elefante ayuda a comprender la mentalidad de una y otra, y también la situación histórica en que experimentaron el contacto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.